fbpx

Jaén

Córdoba

Granada

Sevilla

Almería

Cádiz

Málaga

Cuidado de la Salud Bucodental para personas con Síndrome de Down

por Sep 12, 2018Odontología

El síndrome de Down (SD) o Trisomía 21 es una enfermedad que representa la anormalidad cromosómica más común y mejor conocida del ser humano. Se presenta en 1 de cada 800 infantes nacidos vivos y que aumenta con la edad materna, pudiendo ocurrir independientemente de la clase social, género o raza.

Diagnóstico del Síndrome de Down

Aunque la probabilidad de tener un bebé con síndrome de Down puede calcularse mediante un examen durante el embarazo, no existe ningún síntoma definido durante esta etapa que indique que podría tener un hijo con SD. Los signos característicos de estos pacientes son los siguientes, aunque cada paciente puede presentar sus propias peculiaridades: rasgos faciales planos, cabeza y orejas pequeñas, lengua abultada, hipotonía, orejas de forma atípica, llanto agudo y entrecortado.  Un bebé con síndrome de Down puede nacer con un tamaño promedio, pero su desarrollo será más lento. El diagnóstico definitivo de un paciente con SD se obtiene por una prueba de laboratorio de Cariotipo, el cual permite al médico determinar si existen anomalías o problemas estructurales dentro de los cromosomas.

Características en la Cavidad Oral

Las manifestaciones bucales de estos pacientes son variables. Los maxilares superior e inferior son considerablemente más pequeños, la lengua tiene un mayor tamaño (macroglosia) y es frecuente que presenten hábitos de succión digital (chuparse el dedo). La lengua además puede verse asociada a unos surcos profundos e irregulares (lengua escrotal, fisurada o lobulada). Generalmente presentan respiración bucal lo que produce sequedad de las mucosas (falta de saliva). También suelen presentar retraso en la erupción dentaria, formación defectuosa del esmalte del diente, en ocasiones presentan coloraciones de los dientes como consecuencia del consumo de medicamentos (tetraciclinas), los dientes y las raíces pueden ser más pequeños y más cortos(microdoncia) y los dientes frontales a veces pueden tener forma de conos.

También presentan la falta de erupción de dientes permanentes (agenesias). Los dientes que más comúnmente faltan son los incisivos laterales, segundos premolares inferiores y muelas del juicio.

La saliva de los pacientes con Síndrome de Down presenta un aumento del pH, así como un aumento en el contenido de sodio, calcio, ácido úrico y bicarbonato con una velocidad de secreción disminuida, lo que ocasiona que sean especialmente susceptibles a padecer caries. Otra afección frecuente en estos pacientes  es el Bruxismo, es decir «rechinan» los dientes produciendo movimientos involuntarios que provocan el roce y apretamiento de los dientes, sobre todo por la noche. Esto tiene como consecuencia el desgaste de los dientes.

Los pacientes con síndrome de Down tienen  hipotonía (reducción de la masa muscular-  tono muscular) esto puede conducir a problemas con tragar, babear y masticar.

Infantes/Adolescencia: Es importante que el equipo dental sea consciente de cualquier condición médica que tenga el paciente con síndrome de Down para evitar complicaciones en la salud general, es por ello que es de suma importancia realizar una historia clínica completa.

La presencia de la madre o el padre en la clínica para la primera visita representa una gran ayuda para transmitir seguridad al niño. En este período es importante alabar toda conducta positiva y dar órdenes sencillas, aunque firmes. La distracción con juegos en los pequeños o con palabras en los mayores es útil. Se requiere gran comprensión, paciencia y afecto.  En esta etapa la técnica de explicar-mostrar-hacer se puede utilizar para familiarizar al niño con los tratamientos e instrumentos de la consulta dental. Cuanto mayor sea el niño, más hay que motivarle para que adquiera unos buenos hábitos de higiene dental y se le debe explicar con detalle lo que se está haciendo para generar confianza en el dentista.

A pesar de las técnicas realizadas por el dentista, según el comportamiento del paciente puede ser necesario el uso de ansiolíticos o sedantes tales como antihistamínicos (Hidroxicina) o benzodiacepinas (Diacepan/Midazolam) aproximadamente 1 hora antes de la visita.

Los selladores de fisuras de los molares definitivos son de suma importancia en esta etapa de la vida. Los primeros molares definitivos erupcionan a los seis años, por detrás de los molares de leche y sin que se caigan éstos. Es ésta la mejor edad para comenzar la revisión en el dentista.

Al tener una lengua grande, la  saliva se rebalsa por las comisuras, y  facilita la infección de estas comisuras por gérmenes oportunistas tipo hongos, sobre todo del género Cándida. Esta infección se conoce como Queilitis Angular. El tratamiento a seguir es el uso de  geles antifúngicos durante 10-15 días.

Es imprescindible mantener una buena higiene bucodental y realizar controles periódicos cada 6 meses de la salud dental para evitar una evolución desfavorable de las patologías bucales asociadas al SD.

Adultos:   En adultos puede ser también necesaria la instauración progresiva de los tratamientos  dependiendo de la colaboración del paciente. Es imprescindible que el profesional actúe con comprensión, paciencia y tacto. Es necesario  eliminar cualquier foco séptico que se presente en la cavidad oral. En casos difíciles que requieran tratamientos dentales urgentes de corta duración, no más de una hora, se puede utilizar la sedación consciente vía endovenosa con monitorización y supervisión de un médico anestesista.  En casos de nula cooperación que requieran múltiples tratamientos dentales y de larga duración se recomienda la sedación profunda en un medio hospitalario.

Si el paciente presenta periodontitis aguda, es necesario realizar terapia antibiótica (espiramicina-metronidazol)  durante 7 días, así como instaurar correctas prácticas de higienes bucodentales y  control de la placa bacteriana cada 3 a 6 meses según el estado periodontal y general del paciente.

Se debe de realizar profilaxis antibiótica ante todo tratamiento cruento para prevenir sobreinfecciones y una posible endocarditis infecciosa.  Una hora antes del tratamiento se recomienda tomar   amoxicilina, 2g VO. En caso de alergia a la penicilina se prescribirá clindamicina 600 mg VO. Toda medicación se debe de realizar previa coordinación con el médico del paciente.

Manejo Ortodóntico del paciente con Síndrome de Down: La necesidad de tratamiento de ortodoncia es alta en la población con SD. Estudios han mostrado una prevalencia superior al 80% de pacientes con SD que presentan algún tipo de maloclusión.

Si bien en la literatura existen diversos reportes de tratamientos de ortodoncia en el paciente con SD, son pocas las publicaciones que entregan un manejo general del paciente, con guías que permitan evaluar y mejorar la calidad de atención. Si bien el Síndrome de Down no es un impedimento para el tratamiento ortodóncico, lo cierto es que se debe ser cuidadoso en considerar a una persona con SD como paciente de ortodoncia; ya que si bien algunos de ellos se benefician, otros no lo hacen debido a que no toleran los aparatos o la fuerza que estos generan. Ante esto, el factor fundamental en el éxito del tratamiento es el comportamiento del paciente, ya que un paciente que se adapta sesión a sesión tiene mayores probabilidades de terminar el tratamiento.

Algunas de las consideraciones en ortodoncia para el manejo del paciente con SD son: establecer una buena relación Ortodoncista-Paciente-Familia, mejorar la confianza entre el grupo, comenzar con aparato removible, para analizar cómo maneja el tratamiento y su higiene oral, Brackets autoligables y cementación con primer autograbante. Debido a la alta prevalencia de enfermedad periodontal en las personas con SD, es necesario evaluar cuidadosamente el correcto cepillado del paciente, ya que en caso de tener mala higiene oral no sería candidato al tratamiento de ortodoncia.

Cuidados en la Casa

Los pacientes con síndrome de Down suelen presentar alteraciones características a nivel craneofacial y en la boca, lo que incrementa significativamente su predisposición a padecer problemas en su salud bucodental, es por ello que es fundamental la colaboración de la familia para reforzar los correctos hábitos orales en el hogar. A continuación se enumeran algunas recomendaciones:

  • El uso del cepillo eléctrico y cepillos interproximales para mantener una buena higiene
  • Cepillado con pasta fluorada. Es necesario empezar a cepillar los dientes cuando erupcionan los dientes temporales. Alrededor de ese período, a los 1-2 años se debe de usar cepillos dentales infantiles sin pasta para evitar que la traguen. A medida que crezcan, controlen la deglución y no traguen la pasta, se puede ir introduciendo poco a poco el uso de esta.
  • En casos agudos de gingivitis o periodontitis, se debe de usar colutorios de Clorhexidina al 0,12% durante10 días, complementado con gel o spray al 0,20% en zonas de difícil acceso, y pasar al 0,05% como mantenimiento durante un máximo de un mes por el riesgo de tinciones.
  • Según el control de la placa bacteriana puede ser necesario el uso de un colutorio sin Clorhexidina y sin alcohol durante más tiempo.
  • Los buenos hábitos alimenticios son necesarios para la salud general del niño y no solo por sus dientes. Al fomentar una alimentación saludable, el tratamiento dental del niño puede mantenerse simple evitando así la posibilidad de una anestesia general. Los alimentos más peligrosos son los azúcares refinados, sobre todo si son sólidos y retentivos (caramelos, gominolas, chocolate). Los azúcares refinados fermentan en la boca por acción de bacterias cariogénicas , es por ello que es recomendable el cepillado inmediatamente después de la ingesta de alimentos.

 

En conclusión, el paciente con SD presenta algunas condiciones locales y sistémicas pueden favorecer el deterioro del estado de salud bucal, conllevando a la aparición de caries dental, enfermedad periodontal, entre otras. Es necesario señalar que la situación cognitiva y motora de los pacientes con SD influye en los hábitos de higiene bucal, los cuales constituyen factores protectores ante las enfermedades y las alteraciones bucales antes mencionadas. Por esto, contribuir a mejorar el estado de salud bucal es necesaria la participación de padres, cuidadores o responsables de los mismos en las instituciones de educación especial, bajo la orientación de los odontólogos, lo cual implica un trabajo en equipo para mejorar la condición en salud bucal y, por ende, mejorar la calidad de vida en general de estos pacientes

Referencias:

  • Veliz S et col. Ortodoncia en el paciente con Síndrome de Down. Revista Dental de Chile. 2015;106 (3) :4-7.
  • López-Pérez R., Borges-Yáñez S., Jiménez-García G., Maupomé G. Oral hygiene, gingivitis, and periodontitis in persons with Down Syndrome. Spec Care Dentist. 2002; 22(6): 214-20
  • Areias C., Pereira M.L., Pérez-Mongiovi D., Macho V., Coelho A., Andrade D. et al . Enfoque clínico de niños con síndrome de Down en el consultorio dental. Av Odontoestomatol [Internet]. 2014 ;  30( 6 ): 307-313. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852014000600003.
  • Molina JD. Atención y cuidados odontológicos para los niños con síndrome de Down. Revista Sindrome de Down . 2005; 22:15-19
  • Culebras- Atienza, E y cols. Alteraciones odonto-estomatológicas en el niño con síndrome de Down. Rev Esp Pediatr 2012; 68(6): 434-439

Solicita tu cita ahora

[ratings]

JuanmaMaderoAutorBlogOptimizado

Juanma Madero

¡Hola! Soy Juanma Madero, odontólogo general en Clínicas Cleardent.

Artículos por categorías

Me has podido ver en

Oct 08 2018

¿Es la Periodontitis el origen de la Artritis Reumatoide?

Un estudio reciente realizado en el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Leeds (Reino Unido) demuestra que padecer periodontitis es la causa de la...
Síndrome de disfunción témporo-madibular
Oct 03 2018

Síndrome de Disfunción Témporo-Mandibular

El síndrome de disfunción temporomandibular constituye un problema de salud importante, que afecta a más del 50% de la población mundial en algún momento de su vida. Se...
LESIONES MUSCULARES ASOCIADAS A LA FALTA DE SALUD ORAL
Sep 24 2018

Lesiones Musculares Asociadas a la falta de Salud Oral

Como ya sabemos, practicar deporte de forma rutinaria aporta numerosos beneficios para la salud, ya que mejora la forma física, previene enfermedades sistémicas (como...
Ago 27 2018

Salud Dental y Hepatitis

El hígado es un órgano vital para el organismo. Se le atribuyen más de quinientas funciones, las más conocidas referentes a la digestión de los alimentos, pero tiene...
Ago 20 2018

Salud dental y Enfermedades Renales

Las enfermedades renales son aquellas patologías que afectan a los riñones, los cuales tienen diversas funciones que mantienen el correcto funcionamiento de nuestro...
Sep 07 2016

Prótesis dentales por sistema CAD-CAM

¿Qué son las prótesis dentales? Las prótesis dentales son piezas dentales artificiales que sustituyen las piezas dentales ausentes. Pueden sustituir una o varias piezas...
Ene 20 2014

La importancia de la dieta en la salud dental

Una correcta dieta, equilibrada y rica en nutrientes no solo es importante para la salud en general, sino también para la salud oral en particular. Si no se sigue una...
Ene 20 2014

El Bruxismo y la salud bucodental

El bruxismo es una anomalía de los hábitos masticatorios caracterizada por rechinar y apretar los dientes de forma excesiva. Esta anomalía es destructiva para las...
Ene 20 2014

Boca seca y cuidados paliativos

El 70% de los pacientes con enfermedad crónica que requiere el uso de medicamentos de por vida sufren una sequedad bucal debido a un deterioro de la mucosa oral...
Ene 20 2014

Inflamación gingival

Según la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración, la gingivitis y la periodontitis son dos de las enfermedades más comunes del ser humano, con una...

Artículos más leídos

Sep 13 2021

Odontopediatría y salud dental infantil: evitar caries y maloclusiones desde la infancia

Desde la niñez es importante trasladar a los niños lo vital que es mantener una buen salud e higiene bucodental tanto desde casa, con buenos hábitos que se inculcan en...
Abr 22 2021

Gerodontología, odontología para los mayores de 65 años

El envejecimiento puede tener repercusiones en la salud oral. Conociendo unas medidas básicas y sencillas, los adultos mayores pueden conseguir un a salud oral muy...
Abr 09 2021

PROFILAXIS DENTAL

Denominamos profilaxis dental a la limpieza bucodental profesional que se realiza en clínica. Es un proceso sencillo, que tiene como objetivo la eliminación de...
Mar 05 2021

Periodoncia, enfermedades de las encías

La periodoncia la especialidad de la odontología que se centra el tratamiento y diagnóstico de las enfermedades relacionadas con las encías y el tejido que sirve de...
ETAPAS DE LA DENTICION Y CUIDADOS DE CADA UNA DE ELLAS
Oct 30 2018

Etapas de la dentición y cuidados en cada una de ellas

El ser humano presenta una dentición difiodonta al igual que la mayoría de los mamíferos, lo que quiere decir que tenemos una dentición temporal o decídua, que caduca y...
Síndrome de disfunción témporo-madibular
Oct 03 2018

Síndrome de Disfunción Témporo-Mandibular

El síndrome de disfunción temporomandibular constituye un problema de salud importante, que afecta a más del 50% de la población mundial en algún momento de su vida. Se...
LESIONES MUSCULARES ASOCIADAS A LA FALTA DE SALUD ORAL
Sep 24 2018

Lesiones Musculares Asociadas a la falta de Salud Oral

Como ya sabemos, practicar deporte de forma rutinaria aporta numerosos beneficios para la salud, ya que mejora la forma física, previene enfermedades sistémicas (como...
Ago 27 2018

Salud Dental y Hepatitis

El hígado es un órgano vital para el organismo. Se le atribuyen más de quinientas funciones, las más conocidas referentes a la digestión de los alimentos, pero tiene...
Ago 20 2018

Salud dental y Enfermedades Renales

Las enfermedades renales son aquellas patologías que afectan a los riñones, los cuales tienen diversas funciones que mantienen el correcto funcionamiento de nuestro...
Salud Dental en pacientes Inmunodeprimidos (SIDA)
Ago 14 2018

Salud Dental en pacientes Inmunodeprimidos (SIDA)

La salud dental en en pacientes Inmunodeprimidos por el virus del SIDA adquiere una importancia especial. Debido a que este tipo de personas sufren con mayor frecuencia...

¿Te ha gustado lo que has leido?

Podrás llamarnos, enviarnos un whatsapp o reservar tu cita directamente con el rellenando tus datos en el formulario.

Pide cita

Llamar Whatsapp Pedir Cita