Selladores dentales

Un sellador dental – también conocido como sellante de fosas y fisuras – es un material polímero odontológico, típicamente una resina sintética, que se aplica en forma de recubrimiento delgado sobre la superficie masticatoria (oclusal) de los dientes posteriores (molares y premolares). Este recubrimiento sella las fosas y fisuras naturales del esmalte, creando una barrera física que impide la acumulación de placa bacteriana y restos de alimentos en esas microirregularidades del diente. Al aislar el esmalte de nuevos depósitos de bacterias y ácidos, el sellador previene eficazmente la desmineralización del diente y la formación de caries dental en dichas superficies. En esencia, actúa como un escudo protector del diente frente al ataque del biofilm cariogénico presente en la cavidad oral.

En la odontología contemporánea, los selladores dentales constituyen una estrategia fundamental de odontología preventiva. Desde su introducción en la década de 1960, su uso se ha consolidado como un método altamente efectivo para reducir la incidencia de caries oclusales, especialmente en niños y adolescentes. Organismos internacionales y asociaciones dentales promueven su aplicación rutinaria debido a la sólida evidencia científica que respalda sus beneficios. Por ejemplo, estudios epidemiológicos han demostrado que la aplicación de selladores puede prevenir hasta un 80% de las caries en las muelas durante los primeros dos años tras su colocación​, y que los niños en edad escolar sin selladores llegan a presentar cerca de tres veces más caries en sus primeros molares permanentes comparados con aquellos que sí tienen estos recubrimientos protectores. Este impacto preventivo, sumado a la seguridad y simplicidad del procedimiento, subraya la importancia de los selladores como medida costo-efectiva para preservar la salud bucodental a largo plazo.

Componentes y características principales

Materiales y composición

La gran mayoría de los selladores dentales están formulados a base de resinas compuestas fluidas (resinas resinosas), similares en composición a los materiales de obturación estéticos. Usualmente derivan de monómeros de Bis-GMA u otros acrilatos, que polimerizan para formar un plástico duro y resistente al desgaste. Existen también selladores de ionómero de vidrio, un material vítreo de tipo cementante que fragua mediante una reacción ácido-base y libera fluoruro; estos selladores ionoméricos ofrecen la ventaja potencial de liberar iones de flúor que refuerzan el esmalte circundante, aunque tienden a ser menos duraderos. Adicionalmente, algunos materiales híbridos combinan propiedades de ambos tipos (por ejemplo, compómeros o giómeros, que incorporan partículas bioactivas)​. En general, los selladores pueden clasificarse según su composición en resinosos, ionoméricos y híbridos, cada uno con propiedades técnicas particulares. También se categorizan por su modo de polimerización: existen selladores fotopolimerizables (endurecen con luz ultravioleta o luz LED azul) y autopolimerizables (fraguado químico por mezcla de dos componentes). La mayoría de productos modernos son fotocurables, lo que permite un control preciso del tiempo de fraguado.

Propiedades técnicas

Un buen sellador debe tener viscosidad baja (para fluir y penetrar profundamente en las fisuras antes de endurecer), alta adhesión al esmalte grabado y suficiente resistencia mecánica para tolerar las fuerzas masticatorias. Las resinas selladoras suelen presentarse sin carga o con carga de relleno mínima, de modo que tras polimerizar se adaptan bien a la anatomía sin interferir con la mordida; además, si son ligeramente sobrecontorneadas, el propio desgaste funcional las ajusta sin dañar el diente antagonista. Algunos selladores son transparentes o translúcidos, mientras que otros poseen un tinte blanco u opaco que facilita su visualización durante el seguimiento clínico. En cuanto a retención, los selladores resinosos muestran tasas de permanencia significativamente superiores a las de ionómero de vidrio: estudios longitudinales indican que un sellador de resina bien colocado puede permanecer adherido en ~80% de las superficies a los 2 años, mientras que la retención de un sellador de ionómero en el mismo período puede rondar el 40–50%​. No obstante, incluso cuando el material se pierde parcialmente con el tiempo, las fosas y fisuras suelen mantenerse más resistentes a la caries que si nunca se hubiera aplicado sellador, especialmente si se reaplican oportunamente.

Seguridad y biocompatibilidad

Los selladores dentales están diseñados para ser biocompatibles e inocuos para los tejidos orales. En el caso de las resinas compuestas, se ha evaluado extensamente la seguridad de componentes como el bisfenol-A (BPA), un subproducto residual que puede estar presente en cantidades mínimas tras la polimerización. Las investigaciones, incluyendo revisiones de la Asociación Dental Americana, han concluido que la exposición al BPA derivada de materiales odontológicos es extremadamente baja y no representa un riesgo para la salud​. Asimismo, los ionómeros de vidrio y resinas modernas liberan cantidades ínfimas (o nulas) de sustancias nocivas. En conjunto, los selladores son considerados seguros para uso en pacientes pediátricos y adultos, sin efectos adversos sistémicos conocidos cuando se utilizan según las indicaciones del fabricante.

Principios biológicos y científicos fundamentales

El fundamento preventivo de los selladores dentales se basa en interrumpir los procesos biológicos iniciales de la caries en las superficies susceptibles. La caries dental es una enfermedad multifactorial donde intervienen bacterias del biofilm oral (principalmente Streptococcus mutans y otros microorganismos cariogénicos), sustratos fermentables de la dieta (azúcares) y la susceptibilidad del diente. En las superficies oclusales de molares y premolares, existen fosas y fisuras profundas en el esmalte dental que actúan como nichos retentivos para la placa bacteriana. Estas áreas retienen fácilmente microorganismos y restos alimenticios, y por su morfología compleja resultan difíciles de limpiar totalmente con el cepillado convencional. Consecuentemente, las bacterias metabolizan los azúcares produciendo ácidos orgánicos que desmineralizan el esmalte, iniciando la formación de lesiones cariosas en esas fisuras. El sellador, al obturar herméticamente esas fosas, bloquea la colonización bacteriana en dichas áreas y evita que los ácidos de la placa ataquen el diente, deteniendo efectivamente el ciclo patológico de desmineralización. Además, al rellenar las irregularidades, convierte la superficie del diente en una más lisa y fácil de higienizar, lo que reduce aún más la acumulación de placa y beneficia la remineralización natural mediante la saliva.

Desde un punto de vista químico-físico, la aplicación del sellador aprovecha el principio de adhesión micromecánica al esmalte. Previamente a colocar la resina, se realiza un grabado ácido con ácido fosfórico (37%) sobre la superficie oclusal: este ácido disuelve mínimamente la capa superficial de hidroxiapatita del esmalte creando microporosidades o rugosidades a nivel microscópico. Cuando posteriormente se deposita el sellador fluido, éste penetra en esas micro-retenciones y, al polimerizar (endurecer), queda anclado mecánicamente al tejido dental. Este mecanismo de unión robusta garantiza que el recubrimiento permanezca adherido por tiempo prolongado, resistiendo las fuerzas de la masticación. En el caso de selladores de ionómero de vidrio, la adhesión al diente se logra mediante un ligero intercambio iónico con el calcio del esmalte y la dentina, complementado por la retención mecánica si la superficie fue condicionada con un ácido débil. Un aspecto biológico adicional de ciertos selladores (especialmente ionoméricos o resinas modificadas) es la liberación de flúor u otros iones beneficiosos. El fluoruro liberado puede incorporarse al cristal de hidroxiapatita del esmalte adyacente, formando fluorapatita, que es más resistente a la acidez y por lo tanto confiere protección extra contra la caries en los bordes de la fisura sellada.

Diversas investigaciones han explorado también el efecto de sellar lesiones incipientes ya existentes. Se ha evidenciado que la colocación de un sellador sobre una lesión de caries no cavitada (limitada al esmalte) puede detener su progresión al aislarla del medio oral. Las bacterias que pudieran haber quedado atrapadas bajo el sellante quedan inactivas al no recibir nutrientes, y el proceso cariogénico se detiene. Este enfoque de “sellado terapéutico” ha ganado aceptación, ya que estudios clínicos y guías especializadas reportan que sellar fosas con caries incipiente es una intervención segura que detiene el avance de la lesión y pospone o evita la necesidad de una restauración convencional​. Biológicamente, esto representa un cambio de paradigma hacia la odontología mínimamente invasiva: en lugar de remover tejido dental sano para obturar una pequeña caries incipiente, se conserva la estructura dental intacta y se controla la caries mediante el sellado. Cabe destacar que para que estos principios preventivos y terapéuticos se cumplan, el sellador debe mantenerse íntegro y adherido; si el sellado se pierde y la fisura queda expuesta de nuevo al biofilm oral, el proceso de caries puede reactivarse en esas superficies vulnerables.

Procedimientos clínicos asociados

La colocación de selladores dentales es un procedimiento clínico mínimamente invasivo y relativamente rápido, que no requiere anestesia ni la eliminación de tejido dental sano en la mayoría de los casos. Antes de proceder, el odontólogo realiza una evaluación diagnóstica y de riesgo: se identifican las piezas dentales candidatas (generalmente molares recién erupcionados con fosas profundas) y se verifica que no exista caries cavitada ya establecida. Frecuentemente se utilizan criterios de riesgo de caries del paciente – por ejemplo, historial de caries, higiene oral, exposición a flúor, morfología dental – para decidir qué dientes se beneficiarán de los selladores. Niños aproximadamente entre los 6 y 14 años constituyen el grupo más beneficiado, ya que es cuando erupcionan los primeros y segundos molares permanentes, cuyas superficies oclusales son especialmente propensas a la caries temprana. Sin embargo, pacientes adultos con alto riesgo de caries o con surcos profundos también pueden ser candidatos. De igual forma, en dientes temporales (molares deciduos) podría considerarse el sellado si el riesgo de caries es elevado, aunque la evidencia es menos concluyente en dentición de leche.

El protocolo clínico estándar para aplicar un sellador incluye varios pasos secuenciales cuidadosamente controlados para asegurar la eficacia del sellado. Primero, se realiza una limpieza exhaustiva de la superficie oclusal del diente a tratar, normalmente con una pasta profiláctica sin flúor o con cepillado e irrigación, removiendo placa, biofilm y residuos que pudieran interferir con la adhesión. Luego, es fundamental lograr un aislamiento adecuado del diente para mantenerlo seco; la humedad compromete significativamente la unión de la resina, por lo que se utilizan diques de goma o rollos de algodón y succión para mantener la zona libre de saliva. A continuación, se aplica sobre la superficie esmalte una solución o gel de ácido fosfórico al 35–37% (procedimiento de grabado ácido) durante unos 15 a 30 segundos, lo cual acondiciona el esmalte creando la capa microporosa antes descrita. Pasado ese tiempo, se enjuaga cuidadosamente el ácido con agua y se seca el diente completamente; el esmalte grabado adquiere una apariencia blanquecina mate (aspecto escarchado) indicando que el acondicionamiento fue exitoso. Algunos protocolos incluyen en este punto el uso de un adhesivo dental (bonding) de resina fluida antes del sellador, para mejorar aún más la penetración en fisuras y la retención, aunque no siempre es necesario según el material de sellado seleccionado.

Seguidamente, se coloca el material sellador propiamente dicho. El odontólogo deposita la resina fluida directamente sobre los surcos y fosas del diente, usualmente con la ayuda de una punta aplicadora o un instrumento explorador para guiar el material dentro de las fisuras más finas. Es importante cubrir completamente todas las fisuras oclusales y, de ser posible, ligeramente las fosetas adyacentes en la cara vestibular o lingual si presentan continuidad con el surco principal. Una vez colocado el sellador en la posición deseada, se procede a polimerizarlo usando una lámpara de fotocurado (en el caso de selladores resinosos de fotocurado). La luz intensa (generalmente azul visible) se aplica por alrededor de 20 segundos o el tiempo recomendado por el fabricante, induciendo el fraguado del material. Si se trata de un sellador de fraguado químico autopolicimerizable, este endurecerá por reacción interna en un par de minutos sin necesidad de luz. Tras la polimerización, se verifica cuidadosamente el resultado: el clínico comprueba que la superficie sellada esté lisa, sin poros ni burbujas, y palpa con un explorador dental para asegurarse de que no queden fisuras descubiertas. También se revisa la oclusión (la mordida) con papel de articular; aunque los selladores sin carga no suelen alterar la mordida significativamente (desgastándose rápidamente si quedaron levemente altos), cualquier exceso significativo de material puede ajustarse fácilmente con fresas finas o piedra de pulir. Finalmente, se instruye al paciente que continúe con su higiene oral habitual y se le informa que la diente tratado podría sentirse algo diferente al tacto de la lengua temporalmente debido a la nueva textura lisa del sellador.

Cuidados y mantenimiento

Una vez aplicado, un sellador dental no requiere cuidados especiales por parte del paciente más allá de una buena higiene oral y visitas regulares al dentista. Sin embargo, su integridad debe ser evaluada periódicamente en cada control odontológico. El profesional revisará que el sellador siga presente y totalmente adherido; en caso de observarse una pérdida parcial o total, puede procederse a reparar o reemplazar el sellador sobre la misma superficie. Un sellador correctamente colocado puede durar de 5 a 10 años cumpliendo su función protectora​, aunque la tasa de retención disminuye con el tiempo y es posible que requiera re-aplicaciones. Es importante destacar que si un sellador se desgasta o desprende, no deja daños en el diente – simplemente la fisura vuelve a quedar expuesta al medio bucal, recuperando el nivel de riesgo de caries que tenía originalmente. Por ello, para mantener los beneficios preventivos se recomienda reponer los selladores perdidos durante la infancia y adolescencia. En suma, el procedimiento de sellado es sencillo, indoloro y conservador, pero su éxito a largo plazo depende de la técnica correcta de aplicación y de un adecuado seguimiento profesional.

Avances e innovaciones actuales

La tecnología de selladores dentales continúa evolucionando, incorporando mejoras en materiales y técnicas para potenciar su eficacia preventiva. Uno de los campos de innovación es el desarrollo de selladores bioactivos y con propiedades antimicrobianas. Por ejemplo, recientes investigaciones han formulado resinas selladoras que incorporan nanopartículas de fluoruro de calcio (CaF₂) y monómeros con actividad antibacteriana, logrando materiales capaces de liberar fluoruro de forma sostenida y de inhibir el crecimiento bacteriano en la interfase diente-sellador​. Estos selladores de nueva generación muestran una liberación de fluoruro significativamente superior a la de selladores convencionales, con capacidad de recarga de flúor y re-liberación prolongada, a la vez que mantienen una buena biocompatibilidad y sellado hermético. De igual modo, se están explorando incorporaciones de nanopartículas de plata, zinc u otros agentes antibióticos en las resinas para conferir un efecto bactericida directo en las fisuras selladas. La nanotecnología en odontología preventiva promete así selladores “inteligentes” que no solo actúen de barrera física sino que también modifiquen el entorno químico para que sea menos favorable a las bacterias cariogénicas.

En cuanto a materiales, además de mejorar la liberación de flúor, se han introducido selladores libres de Bisfenol-A, utilizando monómeros alternativos (como UDMA o resinas con componentes bioinertes) para quienes buscan eliminar incluso trazas mínimas de BPA. También han surgido selladores hidrófilos de alta tolerancia a la humedad, que emplean resinas con química especial capaces de polimerizar en presencia de ligera humedad. Estos materiales amplían las posibilidades de sellado en situaciones clínicas donde es difícil lograr un aislamiento absoluto, como en programas escolares o en pacientes poco cooperadores, mejorando las tasas de éxito en contextos de odontología comunitaria​. Si bien los selladores tradicionales son hidrófobos (sensibles a la saliva), las nuevas formulaciones hidrófilas permiten una aplicación más tolerante a técnica, reduciendo la necesidad de reaplicaciones por fallos de aislamiento.

En paralelo, las técnicas auxiliares han refinado el procedimiento de sellado: por ejemplo, el microscopio dental o lupas de aumento permiten visualizar mejor las fisuras durante la aplicación, asegurando un recubrimiento completo. Se ha investigado el uso de láser de Er:YAG o de sistemas de aire abrasivo para preparar la superficie de las fosas antes del sellado en lugar del ácido fosfórico; sin embargo, la evidencia indica que estas alternativas no mejoran significativamente la retención del sellador comparado con el grabado ácido convencional​. Por lo tanto, el protocolo clásico de grabado y resina continúa siendo el estándar de oro por su eficiencia y sencillez. Otra innovación en clínica es la integración de los selladores dentro de tratamientos restauradores mínimamente invasivos, como las resinas de infiltración para lesiones incipientes y las llamadas restauraciones preventivas de resina. En ciertos casos donde se identifica una caries incipiente limitada a esmalte, el odontólogo puede optar por abrir mínimamente la fisura con una fresa muy fina, limpiar la lesión incipiente y luego rellenar con resina compuesta fluida, cubriendo el resto de la fisura con sellador – esta técnica combinada garantiza la eliminación de caries activa y al mismo tiempo sella el diente para prevenir recurrencias, y es considerada una evolución del concepto de sellador hacia un manejo más integral.

Finalmente, en el ámbito de la salud pública y las tendencias clínicas, los selladores dentales se han posicionado como una intervención preventiva clave a nivel global. Muchos países promueven programas de selladores escolares para poblaciones infantiles vulnerables, respaldados por estudios de costo-beneficio que muestran la reducción en tratamientos restaurativos futuros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y federaciones dentales internacionales (como la FDI) incluyen el sellado de fosas y fisuras dentro de las recomendaciones de odontología preventiva poblacional. Asimismo, la comunidad científica continúa monitoreando y optimizando la longevidad de los selladores: investigaciones actuales analizan cómo diferentes protocolos de aislamiento, tiempos de grabado, uso de adhesivos previos o técnicas de fotocurado afectan la supervivencia del sellador en boca​. El objetivo de estos avances es maximizar la efectividad a largo plazo, de modo que un sellador ideal permanezca adherido y protegiendo al diente durante muchos años con mínimas intervenciones de mantenimiento. En conclusión, los selladores dentales, con sus constantes innovaciones en materiales y técnica, continúan siendo una piedra angular de la odontología preventiva moderna, brindando una manera científicamente respaldada, segura y eficaz de proteger los dientes contra la caries.

Dr Ismael Cerezo Director Médico Grupo Cleardent
Director Médico
El Dr. Cerezo, director médico de Clínicas Cleardent, es reconocido por su compromiso con la excelencia en implantología y cirugía oral. Con una destacada experiencia internacional en técnicas avanzadas, lidera un equipo que ofrece tratamientos de vanguardia, priorizando la salud y satisfacción del paciente. Su formación en cirugía guiada, carga inmediata y regeneración ósea le permite ofrecer soluciones integrales y de alta calidad, posicionando a Cleardent como referente en el sector odontológico.

También te puede interesar:

Logotipo Cleardent 2025
© 2025 Cleardent SL. Todos los derechos reservados