
Descubre en esta guía personal qué son las caries, por qué ocurren y cómo prevenirlas y tratarlas.

¿Dolor en la cara, cabeza, oídos o cuello? ¿Dificultad para abrir la boca? ¿Problemas para masticar? ¿Ruidos en los oídos? Si has contestado afirmativamente a alguna de estas preguntas en este artículo te enseñamos a qué se debe.
¿Dolor en la cara, cabeza, oídos o cuello? ¿Dificultad para abrir la boca? ¿Problemas para masticar? ¿Ruidos en los oídos? Si has contestado afirmativamente a alguna de estas preguntas en este artículo te enseñamos a qué se debe.
También conocida como «trastornos temporomandibulares» se trata de un conjunto de patologías relacionadas con la articulación temporomandibular (ATM), músculos masticatorios y otras estructuras asociadas.
La articulación que mantiene la mandíbula unida al cráneo y permite su movimiento es la articulación temporomandibular o ATM, se encuentra localizada por delante de los oídos, en ambos lados de la cabeza. Está formada por:
Cuando esta articulación o los músculos relacionados con ella no funcionan correctamente, o producen dolor es lo que entendemos como trastornos temporomandibulares.
Los signos y síntomas de la disfunción temporomandibular son pueden ser:
Los trastornos temporomandibulares son un conjunto de patologías, por lo que cada una de ellas tiene sus características propias y por lo tanto su etiología puede variar, lo que tienen todas ellas en común es son de causa multifactorial, esto quiere decir que no se debe sólo a un motivo, sino que se produce por la combinación de varios factores:
Lo principal de todo es hacer un buen diagnóstico al paciente.
Para tener éxito en el manejo de los trastornos temporomandibulares es obtener un diagnóstico correcto. Para ello es necesario realizar una evaluación completa. Ésta puede incluir:
El tratamiento de los trastornos temporomandibulares es multidisciplinar y multimodal.
Debido a que existen múltiples causas que lo originan, no existe una cura o arreglo rápido. Dependiendo de la gravedad de la afectación puede tratarse de un problema crónico. Esto no quiere decir que no se pueda tratar o mejorar. Combinamos diferentes tipos de tratamientos sobre la Articulación Temporo Mandibular (ATM), avalados por estudios científicos con el objetivo de devolver una correcta función a la mandíbula y eliminar el dolor que sienten en la zona. El objetivo de nuestras terapias son la esfera cráneo-cérvico-mandibular, el dolor orofacial y la ATM (Articulación Temporo Mandibular).
El objetivo es restablecer el correcto funcionamiento de la mandíbula durante las funciones fundamentales de masticación, deglución y fonación. Este correcto funcionamiento en ocasiones es por un problema articular, con mayor frecuencia por luxación del disco articular de la ATM, pero también por dolor provocado por el compromiso de la musculatura mandibular.
Los trastornos temporomandibulares se manejan del mismo modo que cualquier otra articulación en el cuerpo. El tratamiento es variado y es recomendable trabajar en conjunto para lograr una sinergia o potenciación entre las distintas posibilidades terapéuticas.
La mandíbula, por lo tanto, puede sufrir alteraciones articulares, que fundamentalmente suponen bloqueos articulares por desplazamiento del disco articular y en ocasiones por aumento de la contracción muscular de masetero, temporal, pterigoideos, etc., músculos todos ellos de cierre mandibular, que impiden que desarrolle correctamente la apertura mandibular.
En cuanto a la musculatura mandibular, es la principal responsable del dolor que se localiza en la cara, frecuentemente por la aparición de puntos gatillo miofasciales. El principal tratamiento de estos puntos gatillo en la musculatura mandibular son los tratamientos de terapia manual y la punción seca.
Gracias a este enfoque global terapéutico rigurosamente científico, el abordaje de las siguientes patologías es plenamente satisfactorio:
Dolor y disfunción de la articulación temporomandibular:
Subluxaciones discales con/sin reducción, articulares, sinovitis, capsulitis, osteoartrosis.
Puntos gatillo y síndrome del dolor miofascial, mialgias, mioespasmos, miosotis, contractura miofibróticas, hipertrofia, fibromialgia.
Bruxismo y otras parafunciones.
Cefaleas Primarias:
Cefaleas de origen cervical:
Dolor neuropático craneofacial:
Trastornos motores craneofaciales:
Dolor craneofacial de origen visceral, asociado a:
Dolores dentales y faciales de origen no dental:
Vértigos y mareos de origen vestibular, cervical, oído y temporomandibular.
Terapia Regenerativa y Fisioterapia Postquirúrgica Maxilofacial, Odontológica, Otorrinolaringología y Neurocirugía.
Postura corporal y oclusión. Alteraciones odontopediátricas y ortodóncicas.
Trastornos de Origen de Otorrinolaringología:
La fisioterapia puede ayudarte a restaurar el movimiento natural de la mandíbula y a reducir el dolor. Si el fisioterapeuta determina que tu dolor en la mandíbula no está relacionado con una patología dentaria seleccionará el mejor tratamiento basado en un buen diagnóstico y exploración física.
Autora: Fisioterapeuta María Quesada. Nº colegiación: 8389
Descubre en esta guía personal qué son las caries, por qué ocurren y cómo prevenirlas y tratarlas.
¿Tienes la campanilla inflamada? Te explico qué es la uvulitis (inflamación de la úvula), por qué ocurre, sus síntomas y cómo tratarla con remedios caseros y tratamientos médicos.
Consejos profesionales, tratamiento y prevención para decir adiós al dolor mandibular.
¿Te duele un diente al presionarlo o masticar? Descubre las causas (caries, sensibilidad, fisura, infección), qué hacer para aliviarlo y cuándo debes acudir al dentista. Consejos prácticos de un odontólogo.
¿Tienes un bulto en la mandíbula inferior que se mueve? Conoce sus posibles causas, cómo se diagnostica y los tratamientos más comunes para eliminarlo.
¿Tienes ganglios inflamados por una infección de muela? Te explico qué tomar para aliviar el dolor y la hinchazón, cómo tratarlos correctamente y cuándo acudir al dentista.
Descubre la relación entre periodontitis y Alzheimer y cómo una mala salud bucal puede influir en el desarrollo del deterioro cognitivo.
Mal sabor metálico o amargo en la boca durante el embarazo. Te explico por qué ocurre este síntoma común (hormonas, náuseas, reflujo, sequedad, vitaminas) y cómo aliviarlo de forma segura.