
Desde la medicina integrativa, cada diente forma parte de un sistema interconectado: una infección dental crónica puede afectar órganos distantes, y una disfunción en un órgano puede reflejarse en un diente concreto.

¿Se puede usar pegamento para dientes flojos? Un dentista explica cómo funcionan los adhesivos dentales para dentaduras postizas y qué hacer con un diente que se mueve.

Hola, soy Andrés Rubio, dentista y a lo largo de mis años de experiencia en odontología he escuchado muchas veces la pregunta: “¿Existe un pegamento para dientes que se mueven?”. En este artículo te voy a explicar, todo lo que necesitas saber sobre los adhesivos dentales (también llamados pegamentos dentales o fijadores dentales) y qué hacer si tienes un diente flojo. Mi objetivo es que, al terminar de leer, tengas información completa, confiable y práctica.
Voy a cubrir cuándo usar pegamento dental y cuándo no, cómo funcionan los adhesivos para dentaduras postizas, qué soluciones existen para los dientes flojos o que se han movido de su sitio, y responderé a las preguntas frecuentes de mis pacientes sobre este tema. ¡Vamos allá!
En mi consulta, muchos pacientes llegan preocupados porque sienten un diente muy móvil y preguntan si hay algún pegamento mágico para fijarlo. La realidad: no existe un pegamento casero seguro para volver a unir un diente natural flojo a su encía de forma permanente.
Cuando hablamos de pegamento dental, nos referimos principalmente a adhesivos para prótesis dentales removibles, es decir, a productos diseñados para pegar dentaduras postizas o prótesis de quita y pon y evitar que se muevan al comer o hablar. Estos adhesivos dentales vienen en forma de cremas, pastas, almohadillas o tiras, y sirven para mejorar la sujeción de la dentadura postiza a las encías.
Si tu diente natural (uno de tus propios dientes) está flojo o se mueve, no debes intentar pegarlo con ningún pegamento de uso doméstico (ni con Super Glue, ni Loctite, ni ningún adhesivo industrial). Usar esos productos en la boca es peligroso: pueden ser tóxicos para el tejido de la encía, causar infección e incluso agravar el problema haciendo que pierdas el diente más rápido.
Entonces, ¿qué puedo hacer si tengo un diente flojo? Lo más importante es identificar la causa y buscar ayuda profesional. A continuación, te explicaré las causas comunes de dientes flojos y las soluciones apropiadas. Pero antes, veamos en detalle qué son los adhesivos dentales para dentaduras postizas, ya que muchas personas también se refieren a ellos cuando hablan de “pegamento para dientes”.
Un adhesivo dental o fijador dental es un producto pensado para mejorar la fijación de una prótesis dental removible (la clásica dentadura postiza completa o parcial) a las encías. En otras palabras, es un pegamento especial de uso odontológico que ayuda a que la dentadura de quita y pon se mantenga firme en su lugar durante el día.
¿Cuándo se usa? Principalmente, en estos casos:
¿Cuándo no se usa? Solo se debe aplicar adhesivo en prótesis removibles (las de “quita y pon”). Las prótesis fijas (por ejemplo, dentaduras completas soportadas por implantes o puentes dentales cementados) no requieren adhesivo, ya que van unidas de forma permanente por otros medios. Si una prótesis fija se afloja, significa que algo anda mal y hay que acudir al dentista, no intentar pegarla por cuenta propia.
El pegamento dental está indicado exclusivamente para dentaduras postizas removibles (también llamadas placas o prótesis de quita y pon). Su función es evitar que la prótesis se mueva y mejorar la comodidad del paciente al hablar y masticar. No está hecho para pegar dientes naturales flojos, ni coronas caídas, ni piezas rotas.
Si necesitas usar un adhesivo para dentadura postiza, es importante aplicarlo correctamente para obtener una buena fijación y evitar desperdiciar producto. Te explico el proceso paso a paso, tal como se lo indico a mis pacientes:
Siguiendo estos pasos, tu prótesis dental debería quedar bien sujeta durante todo el día. Importante: Si notas que necesitas aplicar pegamento varias veces al día o en grandes cantidades para que tu dentadura no se mueva, es señal de que algo no va bien. En ese caso, visita a tu dentista: puede que tu prótesis necesite un ajuste, un rebase (rellenarla para adaptarla de nuevo) o incluso reemplazarla por una nueva si ya está muy desgastada. Un buen dentista evaluará la situación; a veces el uso excesivo de fijador indica que la prótesis está desadaptada. No te resignes a vivir “a pegamento”: lo ideal es que la dentadura ajuste razonablemente por sí sola y que el adhesivo sea solo una ayuda adicional.
La duración de un buen adhesivo para prótesis suele ser de unas 12 horas (medio día). En la práctica, la mayoría de mis pacientes se colocan la dentadura con su pegamento por la mañana y este aguanta hasta la noche sin problemas. Las mejores marcas incluso prometen fijación durante todas las comidas del día y hasta 24 horas de eficacia, aunque esto puede variar según cuánto hables, qué comas (alimentos muy calientes o muy duros pueden reducir la duración) y la cantidad de saliva que produzcas.
Lo normal es aplicar el pegamento una vez al día. Si ves que a media tarde la dentadura empieza a aflojar, quizás debas probar con un adhesivo de mayor fuerza o revisar con tu odontólogo si la prótesis necesita ajuste. Pero insisto, no es recomendable estar quitando y poniendo pegamento varias veces en el mismo día. Los fabricantes aconsejan usarlo una vez al día y retirar los restos antes de la siguiente aplicación.
Algunos consejos extra sobre la fijación y duración del adhesivo dental:
En el mercado existen varias marcas reconocidas de cremas adhesivas para dentaduras postizas. Mis pacientes a menudo preguntan “Doctor, ¿cuál es el mejor pegamento dental?”. La respuesta puede variar según las necesidades de cada persona (algunos prefieren sin sabor, otros extra-fuerte, etc.), pero en general estas son tres marcas líderes que recomiendo revisar:

Además de estas, encontrarás otras marcas como Polident (muy similar a Corega), Fixodent (nombre de Kukident en versión internacional), y adhesivos genéricos de farmacia. Mi consejo es que pruebes cuál te funciona mejor: a algunos pacientes una marca les aguanta más que otra, es algo personal. Pero asegúrate de comprar marcas conocidas y de calidad, preferiblemente con recomendación profesional. Fíjate si tienen aprobaciones o sellos de entidades dentales. Por ejemplo, la American Dental Association (ADA) otorga un sello de aceptación a ciertos adhesivos dentales que cumplen con estándares de seguridad y eficacia. Usar un producto avalado por asociaciones profesionales es una garantía extra de tranquilidad.
Cambiemos ahora el foco a los dientes naturales flojos, es decir, cuando tu propio diente (no una prótesis) se mueve. Esto es algo que asusta mucho a quien le ocurre, y con razón: un diente permanente no debería moverse. Las causas principales por las que un diente adulto puede aflojarse son:
Ahora bien, tener un diente flojo no es normal (salvo que seas un niño mudando los dientes de leche). Un adulto con un diente que se mueve debe buscar atención odontológica cuanto antes. La solución dependerá de la causa:
Como ves, pegar un diente flojo no es tan sencillo como usar un pegamento cualquiera. Requiere diagnóstico y tratamiento profesional. Mi recomendación siempre es: ante un diente que se mueve, no esperes a que “se cure solo”. Busca una opinión experta lo antes posible. Cuanto antes actuemos, más posibilidades de salvar el diente tendremos.
Ya hemos dejado claro que los pegamentos dentales comerciales solo deben usarse para dentaduras postizas, y nunca para pegar dientes naturales o piezas dentales sueltas. Ahora resumamos algunos casos de urgencia comunes donde a la gente se le ocurre tirar de pegamento casero, y veamos por qué no es buena idea y cuáles son las alternativas seguras:
No uses pegamento para mantener en su sitio un diente natural flojo. Si sientes que un diente “se te mueve” (ya sea por golpe o por enfermedad de encías), lo correcto es acudir al dentista cuanto antes. Pegar ese diente con un adhesivo de dentadura no va a solucionar el problema de fondo y, peor aún, puede irritar la encía y hacer que el diente se suelte del todo. ¿Qué hacer mientras? Como mencioné, si fue por un golpe, intenta mantenerlo en posición mordiendo suavemente una gasa estéril y ve de urgencia al odontólogo. Si es por encías (y el diente se mueve cada vez más desde hace semanas), programa cita con un periodoncista. Nunca pegues un diente flojo con Super Glue – sé que insisto, pero es que he visto pacientes llegar con la muela pegada con cola industrial y luego es un drama limpiarlo sin dañar más el tejido.
Solución profesional: férula dental temporal, tratamiento periodontal, u otras intervenciones según la causa.
Imagina que, por un accidente, se te parte un diente (por ejemplo, se fractura la mitad de la paleta/ incisivo). A veces la mitad rota queda suelta pero no se desprende completamente. Otras veces se cae un trozo de diente al suelo. La tentación puede ser intentar pegar el trozo de diente roto con algún pegamento instantáneo. Error: No lo hagas. La unión que lograrías no sería adecuada, podrías dañar la pulpa (nervio) si el pegamento penetra, y esos adhesivos no están hechos para el entorno húmedo de la boca.
¿Qué hacer? Si encuentras el fragmento de diente, colócalo en un vasito con suero fisiológico o leche (esto mantiene el fragmento hidratado) y llévalo al dentista. A veces, si el fragmento está limpio y es grande, el odontólogo puede llegar a pegar ese fragmento usando resinas compuestas especiales en una sesión, logrando muy buen resultado estético. Otras veces habrá que hacer una reconstrucción con material de relleno (composite) o colocar una corona (funda) sobre el diente si la fractura es grande. Cada caso varía. Pero ningún pegamento casero te va a dejar el diente como estaba: confía en los materiales de odontología.
En caso de diente astillado o grieta, tampoco apliques nada por tu cuenta. Mantén la higiene, quizás cubre la parte filosa con cera dental (como la ortodóntica, si te está irritando) y acude a consulta. El dentista limpiará y usará adhesivos odontológicos profesionales para arreglarlo (ya sea con resina, incrustación, carilla o corona).
Este es un caso muy común: tienes una corona dental (funda) sobre un diente o muela, y de repente un día se despega y se te cae. Te quedas con la funda en la mano y el diente muñón expuesto. En estos casos, mucha gente piensa inmediatamente en pegar la corona de nuevo con lo que tenga a mano. No utilices pegamentos tipo superglue en tu corona, por favor. La corona dental debe ser cementada con un cemento dental específico que logre sellar bien y que sea posible remover en el futuro por un profesional si hace falta. Si la pegas con un pegamento inadecuado, corres el riesgo de dañarla o de que quede mal ajustada, causando filtraciones o caries en el muñón.
¿Qué hacer? Lo ideal es acudir ese mismo día o al siguiente a la clínica para recementar la corona. Guarda la corona, límpiala suavemente con un cepillo (sin raspar en exceso) y consérvala en un envase limpio. Mientras tanto, mantén tu diente descubierto limpio (cepíllalo con cuidado, puede estar sensible). Si no puedes ir enseguida al dentista y la zona está muy sensible, existen cementos temporales de venta en farmacia que puedes usar de emergencia. Por ejemplo, marcas como DenTek, Dentemp o Recapit ofrecen pequeños kits de cemento dental temporal para pegar coronas o empastes provisoriamente. Ojo: Estos cementos caseros son soluciones temporales, solo para aliviar unos días hasta tu cita dental. Sigue las instrucciones del producto (por lo general, secar el diente, colocar un pellizco de cemento dentro de la corona, asentarla en su posición y morder hasta que frague). Aun usando esto, es imprescindible que el dentista recoloque la corona correctamente después.
En ningún caso rellenes la corona con pegamento industrial, masilla, silicona, etc. He tenido que retirar verdaderos “invento-cementos” de pacientes, y suele acabar dañándose la corona o el diente.
Si tu prótesis removible (dentadura postiza) se rompe –por ejemplo, se parte en dos, o se le cae uno de los dientes artificiales de la base–, puede ser tentador intentar repararla con pegamento instantáneo o con cualquier adhesivo de ferretería. No lo hagas. Los materiales de las prótesis (resinas acrílicas generalmente) requieren un tipo de reparación especial. Un pegamento casero puede ser tóxico en la boca y muchas veces no agarra bien ese material, o solo lo hace de forma momentánea y la prótesis volverá a romperse al poco tiempo. Además, si pega mal las piezas, luego dificultas que el técnico protésico la repare adecuadamente.
¿Qué hacer? Lo adecuado es llevar la prótesis a tu clínica dental. Muchos dentistas colaboran con laboratorios protésicos que en 24-48h pueden arreglar una prótesis rota, e incluso a veces en el mismo día dependiendo de la urgencia. Ellos usarán resina acrílica autopolimerizable o calor para unir las partes de forma duradera, o reemplazarán el diente postizo caído por uno nuevo de la misma forma y color. Si intentas un pegado chapucero y luego se la llevas con el pegote de Loctite, puede ser más difícil de arreglar. Mientras esperas la reparación, si la prótesis es de las que te quedan algunos dientes, podrías usarla con cuidado aunque esté fisurada, pero lo mejor es no forzarla. Algunos kits de reparación de prótesis existen en farmacias (traen un polímero y monómero acrílico), pero manejarlos tiene su técnica; solo recomendaría usarlos en casos extremos y siguiendo muy bien las instrucciones, consciente de que sigue siendo algo temporal.
En definitiva, para cualquier emergencia dental (diente natural flojo o roto, corona caída, prótesis rota) la mejor “colita” o pegamento es la atención profesional o productos temporales diseñados específicamente para uso dental. Nada de soluciones caseras permanentes.
Recuerda siempre: tu salud dental es delicada, y aunque a veces un diente parezca una pieza de porcelana que podríamos pegar con cualquier pegamento, en realidad es un tejido vivo (o una pieza protésica calibrada con precisión). Ante la duda, consulta con un odontólogo. Más vale una visita de más que comprometer tu dentadura por ahorrarte tiempo.
No. Bajo ninguna circunstancia debes usar pegamentos industriales (tipo Super Glue, Loctite, colas fuertes) en un diente permanente flojo. Estos productos no están diseñados para tejidos vivos, pueden causar quemaduras químicas en la encía, infecciones e incluso impedir luego un tratamiento adecuado. Si un diente permanente está flojo, la única solución segura es acudir al dentista para tratar la causa (ya sea un ferulizado, un tratamiento de encías, etc.). Intentar pegarlo por tu cuenta probablemente empeorará la situación.
Si te refieres a un diente natural flojo, en casa no hay mucho que puedas hacer más allá de mantenerlo lo más inmóvil posible hasta ver al dentista. Un truco de primeros auxilios odontológicos: morder suavemente una gasa o pañuelo limpio para que el diente se mantenga en posición (esto especialmente tras un golpe) y evitar tocarlo con la lengua o dedos. Pero esto es temporal, solo de camino al odontólogo. No existe un “kit casero” para inmovilizar un diente flojo de forma segura más allá de esto. En cambio, si hablamos de fijar una dentadura postiza que se mueve, ahí sí: puedes usar los adhesivos dentales en crema o almohadilla mencionados antes, siguiendo los pasos de aplicación correctamente.
Existen varias marcas líderes. En España y muchos países, Corega es muy popular y eficaz. Kukident (o Fixodent) es otra de las favoritas, con buena reputación de fijación duradera. Algasiv ofrece almohadillas que a algunos les resultan más cómodas que las cremas. En general, cualquiera de estas marcas reconocidas te dará buen resultado. La “mejor” puede depender de tus preferencias personales (sabor, formato) y de cómo se adapte a tu prótesis. Recomiendo probar, por ejemplo, Corega sin sabor y Kukident Neutro, y ver con cuál te sientes más cómodo/a. Lo importante es comprar el producto en farmacias o establecimientos de confianza para asegurarte de que es original y está en buen estado (sin caducar).
Usados correctamente, los adhesivos para prótesis son seguros y no dañan la encía ni la mucosa. Eso sí, es fundamental una buena higiene: hay que limpiar bien los restos de fijador cada día para que no acumulen bacterias. Algunas personas pueden experimentar irritación o alergia a algún componente (por ejemplo, hubo casos de sobreexposición al zinc en ciertas cremas antiguas, pero hoy la mayoría son libres de zinc o lo contienen en niveles seguros; verifica la etiqueta si esto te preocupa). Si notas enrojecimiento persistente o llagas en la encía bajo la prótesis, podría ser por restos de adhesivo mal limpiados o porque el adhesivo te esté causando reacción: en tal caso, suspende su uso y consulta. Otra “contraindicación” relativa es que no debes usar cantidades enormes; si necesitas mucho adhesivo para mantener tu dentadura, mejor consulta al dentista para ajustarla. Por lo demás, son productos probados. Asegúrate de seguir las indicaciones del fabricante y no tendrás problemas.
El pegamento dental ayuda, pero no debería ser la solución a un mal ajuste crónico. Si tu dentadura se mueve en exceso, incluso con adhesivo, probablemente necesite un ajuste profesional. Con el tiempo, el hueso del maxilar y la encía cambian (especialmente si ya no tienes dientes naturales, el hueso tiende a reabsorberse). Eso significa que una prótesis que antes encajaba perfecto, años después puede quedarte “grande” o con holgura. La solución en clínica suele ser hacer un rebase de la prótesis: añadir material en su interior para adaptarla de nuevo a tu encía actual, o en algunos casos hacer una prótesis nueva. Te recomiendo visitar a tu odontólogo para evaluar. Mientras tanto, un truco: las almohadillas adhesivas tipo Algasiv a veces funcionan mejor que la crema cuando la dentadura está muy desajustada, porque rellenan más espacio. Pero insisto, piensa en ello solo como parche provisional hasta tu cita dental.
No es recomendable. Lo ideal es que te quites la dentadura postiza para dormir, por varias razones: 1) Dejas que las encías descansen de la presión, evitando llagas; 2) Permites que la mucosa respire y se mantenga más sana (dormir con dentadura aumenta riesgo de hongos como candidiasis); 3) Es más higiénico, ya que aprovechas de limpiarla y dejas que cualquier resto de adhesivo se remoje y afloje durante la noche para luego enjuagarlo; 4) Evitas riesgo de atragantamiento si la prótesis llegara a soltarse dormido (poco probable, pero mejor no arriesgar). Por tanto, lo aconsejable es: por la noche, retira la prótesis, límpiala bien, limpia tus encías, y por la mañana siguiente vuelve a colocar adhesivo fresco y a ponértela. Algunos pacientes muy dependientes sienten inseguridad al quitarse la dentadura (por ejemplo, si no quieren que su pareja les vea sin ella). En esos casos puntuales se puede entender que duerman con ella de vez en cuando, pero al menos traten de no usar adhesivo esas noches, para que la prótesis quede más floja y no traumatice las encías, y retírenla unas horas al día en otro momento para higienizar.
Espero que esta guía sobre pegamento para dientes flojos y adhesivos dentales te haya sido útil. Te hablé desde mi experiencia profesional, con un tono cercano porque sé que estos temas pueden generar angustia. Recuerda que cada caso dental tiene sus matices; la información proporcionada aquí es general y orientativa. Siempre que tengas dudas sobre tu situación específica, lo mejor es acudir a tu clínica dental de confianza y dejar que un experto evalúe. En nuestra clínica, por ejemplo, siempre estamos dispuestos a ayudarte, ya sea ajustando tu dentadura postiza para que no necesites tanto fijador, tratándote esa encía inflamada que afloja tus dientes, o aconsejándote el mejor producto para tu caso.
Al final del día, queremos que puedas sonreír, comer y hablar con confianza, sin miedo a que se te mueva un diente o la dentadura. ¡Cuenta con tu dentista para lograrlo! Cualquier inquietud, aquí me tienes para asesorarte.



Desde la medicina integrativa, cada diente forma parte de un sistema interconectado: una infección dental crónica puede afectar órganos distantes, y una disfunción en un órgano puede reflejarse en un diente concreto.


Te explicamos cómo puede afectar el cambio de hora en tu salud bucodental y por qué tienes que estar atento a este problema


La retracción gingival es uno de los problemas periodontales más frecuentes en la práctica odontológica moderna. Este fenómeno, caracterizado por la pérdida progresiva del tejido de las encías que deja expuestas las raíces dentales, afecta tanto a la funcionalidad como a la estética de la sonrisa.


En cada milímetro de tu cavidad bucal habita un ecosistema extraordinariamente complejo y dinámico. La microbiota oral constituye la segunda comunidad microbiana más abundante del cuerpo humano, solo superada por la intestinal. Este universo microscópico alberga millones de microorganismos que desempeñan funciones esenciales para nuestra salud, no solo bucal sino también sistémica. Un solo diente […]


Cuando surge un problema dental grave fuera del horario habitual, el dolor y la preocupación pueden ser abrumadores. Saber dónde encontrar urgencias dentales 24 horas cerca de mí en España puede marcar la diferencia entre una resolución rápida y horas de sufrimiento innecesario.


La parestesia es una alteración de la sensibilidad que provoca hormigueo o adormecimiento. Descubre sus causas, síntomas y tratamientos.


Guía completa sobre dentadura postiza: tipos, precios desde 400€, cuidados, ventajas e inconvenientes. Comparativa con implantes dentales. Información profesional 2025


Descubre qué es la vitamina K2 y para qué sirve en tu salud dental y ósea. Los expertos de ClearDent te explican sus beneficios esenciales.

