16 septiembre 2025

Parestesia: qué es, síntomas, causas y tratamientos

La parestesia es una alteración de la sensibilidad que provoca hormigueo o adormecimiento. Descubre sus causas, síntomas y tratamientos.

¿Has sentido alguna vez un hormigueo extraño, como si miles de agujas pincharan tu piel? Esa sensación se conoce como parestesia, una alteración de la sensibilidad que puede aparecer de forma temporal (por ejemplo, al quedarte dormido sobre un brazo) o mantenerse en el tiempo, siendo entonces un signo de enfermedad o lesión nerviosa.

En odontología, la parestesia es un efecto secundario poco frecuente tras una extracción de muela del juicio o colocación de implantes, lo que genera gran preocupación en los pacientes.

En este artículo descubrirás qué es la parestesia, cuáles son sus causas principales, cómo se diagnostica y qué soluciones existen para tratarla.

¿Qué es la parestesia?

La parestesia es una alteración de la sensibilidad cutánea o mucosa, que se percibe como:

  • Hormigueo.
  • Adormecimiento.
  • Pinchazos (“como alfileres y agujas”).
  • Sensación de calor o ardor.

Tipos de parestesia

  • Temporal o pasajera: se resuelve sola en minutos u horas (ej. por mala postura).
  • Crónica o persistente: dura semanas o meses, generalmente asociada a trastornos neurológicos, metabólicos o lesiones nerviosas.

Síntomas de la parestesia

Los síntomas más comunes son:

  • Hormigueo en piel, lengua o encías.
  • Adormecimiento parcial de la zona.
  • Sensibilidad alterada: se perciben los estímulos con menos intensidad.
  • Sensación de descarga eléctrica en algunos casos.
  • En odontología: pérdida de sensibilidad en labio, lengua o mentón tras cirugía dental.

La clave está en la duración: si es breve, suele ser inofensiva; si se mantiene, requiere valoración médica.

Causas de la parestesia

Las causas pueden ser muy variadas. Se dividen en cuatro grandes grupos:

🔹 1. Compresión nerviosa temporal

  • Dormir sobre un brazo o pierna.
  • Permanecer mucho tiempo sentado.
  • Cruzar las piernas prolongadamente.

🔹 2. Problemas neurológicos

  • Neuropatías periféricas (diabetes, alcoholismo, déficit de vitamina B12).
  • Esclerosis múltiple.
  • Ictus o lesiones cerebrales.

🔹 3. Alteraciones vasculares y metabólicas

  • Problemas circulatorios.
  • Hipertensión arterial.
  • Trastornos renales o hepáticos.

🔹 4. Parestesia en odontología

  • Extracción de muela del juicio: riesgo de lesión en el nervio alveolar inferior o lingual.
  • Implantes dentales: compresión o daño nervioso durante la colocación.
  • Anestesia local: en raros casos, irritación del nervio por el anestésico.
causas parestesia

Tabla comparativa: causas de parestesia, síntomas y tratamiento recomendado

CausaSíntomas asociadosTratamiento recomendado
Compresión nerviosa temporalHormigueo pasajero, mejora al mover la zonaNo requiere tratamiento, solo movilizar
Neuropatías (ej. diabetes, déficit B12)Adormecimiento crónico, debilidadControl de enfermedad de base, suplementos vitamínicos
Trastornos neurológicos (EM, ictus)Hormigueo persistente, pérdida de fuerzaTratamiento neurológico específico
Problemas vascularesFrialdad en extremidades, palidezMejorar circulación, fármacos vasodilatadores
Odontología: extracción de muela del juicioPérdida de sensibilidad en labio/mentónControl y seguimiento, vitaminas B, láserterapia
Odontología: implantes dentalesHormigueo tras la cirugía, adormecimientoRetirada/ajuste de implante, fisioterapia, microcirugía nerviosa en casos graves

Parestesia en odontología

La parestesia dental preocupa especialmente porque puede alterar la calidad de vida del paciente.

Zonas más afectadas

  • Labio inferior y mentón → nervio alveolar inferior.
  • Lengua y mucosa lingual → nervio lingual.

Causas principales

  • Extracción de muelas del juicio inferiores cercanas al nervio.
  • Colocación de implantes demasiado profundos.
  • Complicaciones de la anestesia local.

Evolución

  • En la mayoría de los casos, la parestesia es temporal y mejora en semanas o meses.
  • En casos raros, puede ser permanente si hay lesión nerviosa grave.

Diagnóstico de la parestesia

El diagnóstico requiere:

  1. Historia clínica detallada (inicio, duración, antecedentes).
  2. Exploración neurológica (evaluar sensibilidad y reflejos).
  3. Pruebas complementarias:
    • Analíticas (vitaminas, glucosa).
    • Electromiografía.
    • RMN en casos neurológicos.
    • Radiografías o TAC en odontología.

Tratamiento de la parestesia

El tratamiento depende de la causa:

  • Temporal: suele resolverse sola.
  • Neuropatías: suplementos vitamínicos (B1, B6, B12), control de diabetes, fisioterapia neurológica.
  • Neurológico/vascular: medicamentos específicos según la enfermedad.
  • Odontología:
    • Vitaminas del grupo B para regeneración nerviosa.
    • Láserterapia para estimular reparación.
    • Férulas y fisioterapia para estimular movilidad.
    • En casos severos: microcirugía nerviosa.

La recuperación puede tardar semanas o meses, dependiendo de la gravedad de la lesión.

Prevención

Aunque no siempre se puede prevenir, existen medidas útiles:

  • Evitar posturas prolongadas que compriman nervios.
  • Mantener controladas enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión).
  • Dieta rica en vitaminas del grupo B.
  • Revisiones dentales periódicas y estudio radiológico previo a extracciones e implantes.
  • Acudir siempre a profesionales cualificados en odontología.

Preguntas frecuentes sobre parestesia

¿La parestesia siempre es grave?

No. En la mayoría de los casos es temporal y desaparece sola. Se vuelve preocupante cuando dura semanas o meses.

¿Cuánto dura la parestesia después de una extracción dental?

Suele mejorar en 4–8 semanas. En algunos casos puede tardar meses y, en un pequeño porcentaje, ser permanente.

¿La parestesia puede ser permanente?

Sí, cuando hay daño severo del nervio. Aun así, existen tratamientos que ayudan a mejorar los síntomas.

¿Qué especialista trata la parestesia?

Según el origen: neurólogo, internista o dentista (si está asociada a cirugía oral).

¿Se puede prevenir la parestesia en odontología?

Sí, con estudios radiológicos previos, planificación digital de implantes y técnicas quirúrgicas seguras.

La parestesia es una alteración de la sensibilidad que puede ir desde un hormigueo pasajero hasta un síntoma persistente asociado a enfermedades neurológicas o complicaciones odontológicas.

La mayoría de las veces no es grave, pero si se mantiene más de unas semanas debe ser valorada por un especialista.

En odontología, aunque poco frecuente, puede aparecer tras extracciones complejas o implantes, por lo que es fundamental acudir a un profesional experimentado.

Cuidar tu salud general y bucal, junto con una detección temprana, es la mejor forma de prevenir complicaciones y recuperar la sensibilidad.

cta clearden 2025
Dr Ismael Cerezo Director Médico Grupo Cleardent
Director Médico
El Dr. Cerezo, director médico de Clínicas Cleardent, es reconocido por su compromiso con la excelencia en implantología y cirugía oral. Con una destacada experiencia internacional en técnicas avanzadas, lidera un equipo que ofrece tratamientos de vanguardia, priorizando la salud y satisfacción del paciente. Su formación en cirugía guiada, carga inmediata y regeneración ósea le permite ofrecer soluciones integrales y de alta calidad, posicionando a Cleardent como referente en el sector odontológico.

Índice

Lee más sobre Odontología general

microbiotica oral
La Microbiota Oral: ¿Por qué es tan importante?

En cada milímetro de tu cavidad bucal habita un ecosistema extraordinariamente complejo y dinámico. La microbiota oral constituye la segunda comunidad microbiana más abundante del cuerpo humano, solo superada por la intestinal. Este universo microscópico alberga millones de microorganismos que desempeñan funciones esenciales para nuestra salud, no solo bucal sino también sistémica. Un solo diente […]

Dra. Carolina de Lis
Dra. Carolina de Lis Jiménez
Logotipo Cleardent 2025
© 2025 Cleardent SL. Todos los derechos reservados