Ácido hialurónico

Definición

El ácido hialurónico (AH) es un glicosaminoglicano no sulfatado de alto peso molecular, compuesto por la repetición de unidades disacáridas de ácido D-glucurónico y N-acetil-D-glucosamina. Este polímero hidrofílico forma parte esencial de la matriz extracelular de tejidos conectivos, presentando propiedades únicas de viscoelasticidad, hidratación y biocompatibilidad que lo convierten en biomaterial versátil con múltiples aplicaciones en medicina y odontología.

En el ámbito odontológico, el ácido hialurónico ha emergido como agente terapéutico valioso en diversas especialidades. Sus aplicaciones incluyen tratamiento de enfermedad periodontal, regeneración de tejidos blandos y duros, manejo de trastornos de la articulación temporomandibular (ATM), cicatrización de heridas post-quirúrgicas, tratamiento de lesiones de mucosa oral, y procedimientos de estética orofacial. La capacidad del AH para modular procesos inflamatorios, estimular regeneración tisular y proporcionar soporte estructural lo posiciona como complemento terapéutico en múltiples protocolos clínicos.

Estructura química y propiedades biológicas

Composición molecular

El ácido hialurónico presenta una estructura química relativamente simple pero con propiedades físicas complejas:

Unidad estructural básica: Disacárido formado por ácido D-glucurónico unido mediante enlace β-1,3 a N-acetil-D-glucosamina, conectándose las unidades disacáridas mediante enlaces β-1,4.

Peso molecular: Variable, desde oligómeros de bajo peso molecular (<10 kDa) hasta polímeros de muy alto peso molecular (>6000 kDa). El peso molecular determina propiedades biológicas específicas:

  • Alto peso molecular (>1000 kDa): Efectos anti-inflamatorios, anti-angiogénicos, inmunosupresores
  • Bajo peso molecular (<500 kDa): Efectos pro-inflamatorios, pro-angiogénicos, inmunoestimulantes

Configuración espacial: En solución acuosa, el AH adopta conformación helicoidal extendida con gran volumen hidrodinámico, permitiendo inmovilizar hasta 1000 veces su peso en agua.

Propiedades fisicoquímicas

Higroscopicidad: La capacidad excepcional del AH para retener agua resulta de múltiples grupos hidroxilo y carboxilo que forman puentes de hidrógeno con moléculas de H₂O. Esta propiedad mantiene hidratación tisular y turgencia.

Viscoelasticidad: El AH presenta comportamiento reológico no-newtoniano con propiedades tanto viscosas como elásticas. A bajas velocidades de deformación predomina comportamiento viscoso (fluido), mientras que a altas velocidades predomina elasticidad (sólido). Esta propiedad es crucial para función articular, lubricación y amortiguación.

Carga negativa: A pH fisiológico, los grupos carboxilo están ionizados, confiriendo carga neta negativa que contribuye a repulsión electrostática entre cadenas, expansión molecular y propiedades osmóticas.

Biodegradabilidad: El AH se degrada mediante hialuronidasas (enzimas que rompen enlaces glicosídicos) y radicales libres de oxígeno. La vida media in vivo varía según localización: 1-3 días en piel, horas en circulación sanguínea.

Propiedades biológicas

Efectos anti-inflamatorios: El AH de alto peso molecular inhibe la migración y activación de leucocitos, reduce liberación de mediadores pro-inflamatorios (IL-1β, TNF-α, prostaglandinas) y modula respuesta inmune. Estos efectos mediados por interacción con receptores CD44 y RHAMM en superficie celular.

Promoción de cicatrización: Estimula proliferación y migración de fibroblastos, queratinócitos y células endoteliales. Regula síntesis de colágeno y otras proteínas de matriz extracelular. Facilita angiogénesis controlada durante fase proliferativa de cicatrización.

Propiedades antioxidantes: Secuestra radicales libres de oxígeno, protegiendo células y matriz extracelular de daño oxidativo.

Regulación de diferenciación celular: Modula diferenciación de células mesenquimales hacia diversos linajes (osteoblastos, condroblastos, fibroblastos).

Efecto bacteriostático: Algunas preparaciones de AH demuestran actividad antimicrobiana, particularmente contra bacterias gram-positivas, mediante alteración de adhesión bacteriana a superficies.

Aplicaciones en odontología

Enfermedad periodontal

El ácido hialurónico representa adjunto terapéutico valioso en tratamiento periodontal:

Tratamiento no quirúrgico: La aplicación tópica o inyección subgingival de AH posterior a raspado y alisado radicular (RAR) potencia resultados clínicos:

  • Reducción adicional de profundidad de bolsas periodontales (0.5-1.5 mm comparado con RAR solo)
  • Mejor ganancia de nivel de inserción clínica
  • Disminución de índices de sangrado y placa
  • Reducción de marcadores inflamatorios en fluido crevicular

Mecanismo de acción periodontal:

  • Modulación de respuesta inflamatoria crónica
  • Estimulación de síntesis de colágeno por fibroblastos gingivales
  • Inhibición de colagenasa y metaloproteinasas de matriz
  • Mejora de vascularización y nutrición tisular
  • Favorecimiento de regeneración del ligamento periodontal

Protocolos de aplicación:

  • Gel de AH al 0.2-0.8%: Aplicación subgingival con jeringa o cánula tras RAR
  • Inyección de AH: 0.1-0.5 mL de solución al 1% en tejido gingival
  • Frecuencia: Semanal durante 4-6 semanas, seguido de aplicaciones mensuales de mantenimiento

Cirugía periodontal regenerativa: El AH se utiliza como vehículo o complemento de materiales regenerativos (proteínas derivadas de matriz del esmalte, factores de crecimiento, membranas). Mejora manejo del material, aumenta retención en defecto y potencia respuesta regenerativa.

Regeneración ósea

Aunque el AH no posee propiedades osteoinductivas directas, ejerce efectos beneficiosos en regeneración ósea:

Mecanismos de acción:

  • Reclutamiento y diferenciación de células osteoprogenitoras
  • Estimulación de osteoblastos para síntesis de matriz ósea
  • Modulación de actividad osteoclástica
  • Angiogénesis controlada esencial para formación ósea
  • Mantenimiento de espacio y prevención de colapso de defectos

Aplicaciones clínicas:

  • Preservación alveolar post-extracción: AH en gel o esponja colocado en alvéolo
  • Cirugía de implantes: Aplicación de AH en lecho del implante para mejorar osteointegración
  • Elevación de seno maxilar: Mezclado con materiales de injerto para mejorar manejo y reducir inflamación
  • Defectos óseos periodontales: Combinación con injertos óseos o sustitutos

Evidencia científica: Estudios preclínicos demuestran aceleración de formación ósea y mejor calidad de hueso regenerado. Evidencia clínica es prometedora pero aún limitada, requiriendo más estudios controlados.

Trastornos de la articulación temporomandibular

La viscosupplementación con AH intra-articular es tratamiento establecido para patología degenerativa de ATM:

Indicaciones:

  • Osteoartritis de ATM
  • Trastornos internos (desplazamiento discal con o sin reducción)
  • Sinovitis post-traumática
  • Adherencias intra-articulares
  • Artralgia refractaria a tratamiento conservador

Mecanismo de acción:

  • Restauración de propiedades viscoelásticas del líquido sinovial
  • Lubricación y protección de superficies articulares
  • Efecto anti-inflamatorio reduciendo mediadores inflamatorios
  • Estimulación de síntesis endógena de AH por sinoviocitos
  • Analgesia por bloqueo de nociceptores articulares

Protocolo de aplicación:

  • Técnica aséptica estricta
  • Localización anatómica precisa del espacio articular superior mediante palpación o guía ecográfica
  • Artrocentesis previa para lavado articular (opcional pero recomendado)
  • Inyección de 0.5-1 mL de AH estéril (concentración 10-25 mg/mL)
  • Serie de 3-5 inyecciones con intervalo semanal o quincenal

Efectividad clínica:

  • Reducción significativa de dolor (EVA) en 60-80% de pacientes
  • Mejora de apertura bucal máxima
  • Disminución de ruidos articulares
  • Efecto sostenido por 6-12 meses
  • Perfil de seguridad excelente con mínimas complicaciones

Comparación con otras terapias: La viscosupplementación con AH muestra eficacia comparable o superior a corticosteroides intra-articulares, con ventaja de ausencia de efectos catabólicos sobre cartílago. Menos invasiva que artroscopia quirúrgica.

Cicatrización de heridas orales

El AH acelera y mejora calidad de cicatrización en heridas de mucosa oral:

Aplicaciones:

  • Post-exodoncia: Aplicación en alvéolo para reducir inflamación, dolor y riesgo de alveolitis seca
  • Cirugía periodontal: Cobertura de áreas cruentas para protección y aceleración epitelial
  • Cirugía de implantes: Aplicación en tejidos blandos periimplantarios
  • Extracciones complejas o cirugía de terceros molares: Reducción de edema y trismus
  • Biopsia de mucosa: Mejora confort post-procedimiento

Mecanismos:

  • Formación de película protectora sobre herida
  • Mantenimiento de ambiente húmedo óptimo para cicatrización
  • Modulación de fase inflamatoria limitando respuesta excesiva
  • Estimulación de migración y proliferación de queratinocitos y fibroblastos
  • Promoción de angiogénesis y granulación
  • Reducción de formación de cicatrices hipertróficas

Formulaciones:

  • Gel o pomada al 0.2-2%: Aplicación tópica directa 2-3 veces al día
  • Esponjas reabsorbibles impregnadas con AH: Colocación en defecto quirúrgico
  • Spray bucal: Para aplicación en áreas de difícil acceso

Lesiones de mucosa oral

El AH es efectivo en tratamiento de diversas lesiones mucosas:

Estomatitis aftosa recurrente (aftas):

  • Aplicación de gel reduce dolor, tamaño de úlceras y tiempo de cicatrización
  • Efecto protector sobre terminaciones nerviosas expuestas proporcionando alivio sintomático inmediato
  • Protocolo: Gel al 0.2-0.5% aplicado directamente sobre aftas 3-4 veces al día

Liquen plano oral erosivo:

  • Reduce inflamación, dolor y acelera reepitelización de erosiones
  • Puede usarse como monoterapia en casos leves o adjunto a corticosteroides tópicos
  • Mejora adherencia al tratamiento por mejor tolerabilidad comparado con esteroides

Mucositis oral (radioinducida o quimioterapéutica):

  • Prevención y tratamiento de mucositis en pacientes oncológicos
  • Enjuagues o spray de AH reducen severidad, dolor y necesidad de analgésicos opioides
  • Mejora calidad de vida durante tratamiento oncológico

Síndrome de boca ardiente:

  • Alivio sintomático en algunos pacientes mediante hidratación mucosa y efecto modulador sobre receptores nociceptivos

Lesiones traumáticas (prótesis mal ajustadas, mordedura, lesiones químicas):

  • Aceleración de cicatrización
  • Reducción de molestias durante reparación tisular

Estética orofacial

El AH es el relleno dérmico más utilizado mundialmente para rejuvenecimiento facial:

Aplicaciones estéticas periorales:

  • Aumento de labios: Voluminización, definición de contorno bermellón, corrección de asimetrías
  • Líneas periorales (código de barras): Relleno de arrugas verticales del labio superior
  • Surcos nasogenianos: Corrección de pliegues desde nariz a comisura labial
  • Líneas de marioneta: Tratamiento de surcos desde comisura labial hacia mentón
  • Comisuras labiales descendentes: Elevación mediante técnica de soporte estructural
  • Perfil facial: Aumento de mentón, definición de ángulo mandibular

Ventajas del AH como relleno:

  • Biocompatibilidad excelente (riesgo mínimo de reacciones alérgicas)
  • Resultados inmediatos y naturales
  • Procedimiento mínimamente invasivo realizable en consultorio
  • Duración intermedia (6-18 meses según producto y localización)
  • Reversibilidad con hialuronidasa si resultado insatisfactorio o complicación
  • Sin necesidad de test de sensibilidad previo

Técnicas de aplicación:

  • Inyección con aguja fina (27-30G) o microcánula (22-25G)
  • Técnicas: Bolus seriados, inyección linear retrograde, fanning, cross-hatching
  • Planos de inyección: Submucoso, intramucoso, según objetivo
  • Anestesia: Tópica, infiltración local o productos con lidocaína incorporada

Complicaciones y manejo:

  • Comunes: Equimosis, edema, eritema (autolimitados, 3-7 días)
  • Infrecuentes: Nódulos palpables (masaje, hialuronidasa)
  • Raras: Infección (antibioticoterapia), necrosis vascular (emergencia, requiere hialuronidasa inmediata, nitroglicerina tópica, aspirina)

Consideraciones éticas y legales: El odontólogo que realiza procedimientos estéticos debe tener formación específica, comprender anatomía facial detallada, dominar técnicas de inyección y manejo de complicaciones. Consentimiento informado detallado es mandatorio.

Implantología

El AH tiene aplicaciones emergentes en implantología oral:

Mejora de osteointegración: Aplicación de AH en lecho del implante o recubrimiento de superficie implantaria con AH puede:

  • Mejorar estabilidad primaria
  • Acelerar proceso de osteointegración
  • Reducir tiempo de espera para carga protésica
  • Evidencia aún preliminar, requiere validación

Manejo de tejidos blandos periimplantarios:

  • Mejora contorno gingival y estética
  • Reducción de inflamación post-quirúrgica
  • Promoción de formación de tejido queratinizado

Prevención de periimplantitis: Propiedades anti-inflamatorias y antimicrobianas del AH podrían contribuir a mantenimiento de salud periimplantaria, aunque evidencia es limitada.

Formulaciones y presentaciones

Geles tópicos

Preparaciones de uso odontológico más frecuentes:

  • Concentración: 0.2-2% de AH
  • Vehículo: Base hidrosoluble, a veces con agentes saborizantes
  • Presentación: Jeringa, tubo, envase monodosis
  • Aplicación: Directa sobre mucosa o inyección subgingival
  • Ejemplos comerciales: Gengigel®, Bionect®, Hyalomatrix®

Inyectables para viscosupplementación

Productos para inyección intra-articular ATM:

  • Concentración: 10-25 mg/mL
  • Peso molecular: Típicamente alto (1000-2000 kDa)
  • Presentación: Jeringa prellenada estéril
  • Volumen: 0.5-1 mL por inyección
  • Ejemplos: Hyalgan®, Synvisc®, Orthovisc® (adaptados de uso ortopédico)

Rellenos dérmicos

Amplia gama de productos para estética facial:

  • Concentración: 20-25 mg/mL
  • Reticulación: Grado variable determinando durabilidad
  • Viscosidad: Desde fluida (arrugas finas) hasta alta (voluminización profunda)
  • Aditivos: Lidocaína para confort
  • Ejemplos: Restylane®, Juvéderm®, Belotero®, Teosyal®

Membranas y esponjas

Formas sólidas para aplicación quirúrgica:

  • AH liofilizado en matriz reabsorbible
  • Colocación directa en defectos óseos o tejidos blandos
  • Liberación sostenida de AH durante reabsorción
  • Útil en cirugía periodontal regenerativa y preservación alveolar

Enjuagues bucales

Soluciones para uso domiciliario:

  • Concentración baja (0.05-0.2%)
  • Uso como colutorio diario
  • Indicado en mantenimiento periodontal, mucositis, xerostomía

Protocolos de aplicación clínica

Tratamiento periodontal adjunto

Protocolo estándar:

  1. Raspado y alisado radicular completo bajo anestesia local
  2. Irrigación subgingival abundante con suero fisiológico
  3. Secado suave con aire
  4. Aplicación de gel de AH (0.8%) mediante jeringa con cánula roma en bolsas ≥4 mm
  5. Repetir semanalmente durante 4-6 semanas
  6. Reevaluación a 3 meses (profundidad al sondaje, nivel inserción, sangrado)

Indicaciones específicas: Periodontitis crónica moderada-severa, periodontitis agresiva como adjunto, mantenimiento periodontal en pacientes de alto riesgo.

Viscosupplementación ATM

Protocolo:

  1. Evaluación diagnóstica completa (clínica, imagenológica)
  2. Consentimiento informado
  3. Preparación aséptica del área (antisepsia cutánea)
  4. Identificación del punto de entrada: 10 mm anterior al trago, 2 mm debajo de línea trago-canto externo
  5. Inserción de aguja 21-23G perpendicular a piel, dirigida hacia compartimento superior
  6. Aspiración para confirmar posición intra-articular (puede obtenerse líquido sinovial)
  7. Inyección lenta de 0.5-1 mL de AH
  8. Retiro de aguja, compresión ligera
  9. Instrucciones: Dieta blanda 24h, evitar apertura extrema, analgésicos si necesario
  10. Repetir a intervalos semanales o bisemanales (total 3-5 inyecciones)

Contraindicaciones: Infección activa local o sistémica, alergia conocida a AH (rarísima), trastornos de coagulación no controlados.

Relleno estético de labios

Protocolo básico:

  1. Evaluación estética: Análisis de proporciones, volumen, simetría, expectativas del paciente
  2. Fotografías pre-tratamiento (frontal, lateral, oblicua, sonriendo)
  3. Marcaje anatómico: Arco de cupido, línea bermellón, filtrum
  4. Anestesia: Bloqueo nervioso infraorbitario y mentoniano, y/o anestesia tópica
  5. Técnica de inyección:
    • Labio superior: Linear retrograde en bermellón, puntos de soporte en arco de cupido
    • Labio inferior: Linear retrograde o fanning para voluminización uniforme
    • Plano submucoso o intramucoso según objetivo
  6. Masaje suave para distribución homogénea
  7. Aplicación de frío (reduce edema)
  8. Instrucciones post-procedimiento: Evitar manipulación excesiva, calor, ejercicio intenso por 24-48h
  9. Control a 2 semanas para evaluar resultado y posible retoque

Complicaciones inmediatas: Sangrado, hematoma (presión directa), asimetría (masaje, retoque), efecto Tyndall (depósito superficial, hialuronidasa).

Seguridad y efectos adversos

Perfil de seguridad general

El AH es considerado uno de los biomateriales más seguros en medicina y odontología:

  • Componente natural del organismo (no xenogénico)
  • Riesgo de reacciones alérgicas extremadamente bajo (<0.1%)
  • Biodegradable y reabsorbible completamente
  • Décadas de uso clínico con excelente record de seguridad

Efectos adversos locales

Comunes (>1%):

  • Dolor, sensibilidad en sitio de inyección: Autolimitado, responde a analgésicos comunes
  • Edema: Especialmente en aplicaciones estéticas, típicamente resuelve en 2-7 días
  • Eritema: Transitorio, horas a días
  • Equimosis: Por traumatismo vascular durante inyección, resolución en 7-14 días

Infrecuentes (0.1-1%):

  • Nódulos o granulomas: Palpables o visibles, pueden requerir hialuronidasa o escisión
  • Infección: Rara con técnica aséptica apropiada, requiere antibioticoterapia
  • Hipersensibilidad retardada: Reacción inflamatoria semanas-meses post-aplicación

Raros (<0.1%):

  • Necrosis vascular: Emergencia médica por oclusión arterial (arteria facial, labial), requiere tratamiento inmediato con hialuronidasa, aspirina, nitroglicerina tópica, posiblemente anticoagulación
  • Ceguera: Complicación catastrófica por reflujo retrógrado a arteria oftálmica (riesgo mayor en región glabelar, nasal, menos en zona perioral)
  • Biofilms y formaciones granulomatosas tardías: Muy raras, asociadas a contaminación bacteriana de bajo grado

Contraindicaciones

Absolutas:

  • Hipersensibilidad conocida a AH o componentes del producto (rarísima)
  • Infección activa en sitio de aplicación
  • Tendencia a formación de queloides (relativa en estética)

Relativas:

  • Embarazo y lactancia (evidencia de seguridad limitada)
  • Enfermedades autoinmunes activas (riesgo teórico de exacerbación)
  • Tratamiento anticoagulante (mayor riesgo de equimosis, suspender antiagregantes si posible)
  • Historia de herpes labial recurrente (profilaxis antiviral si procedimiento estético perioral)

Interacciones

El AH tiene pocas interacciones clínicamente significativas:

  • Hialuronidasa: Enzima que degrada AH, usada terapéuticamente para revertir rellenos o tratar complicaciones
  • Aminoglicósidos: Pueden reducir síntesis endógena de AH
  • Corticosteroides: Uso concomitante puede reducir efectividad del AH

Ventajas y limitaciones

Ventajas del ácido hialurónico

Biocompatibilidad excepcional:

  • Molécula endógena presente naturalmente en organismo
  • Riesgo mínimo de rechazo o reacciones adversas graves
  • No requiere test de sensibilidad previo

Versatilidad de aplicaciones:

  • Múltiples usos en diversas especialidades odontológicas
  • Amplia gama de formulaciones disponibles

Perfil de seguridad favorable:

  • Efectos adversos típicamente leves y autolimitados
  • Reversibilidad de rellenos dérmicos con hialuronidasa

Efectos biológicos beneficiosos:

  • Anti-inflamatorio
  • Pro-regenerativo
  • Promotor de cicatrización
  • Hidratante tisular

Facilidad de uso:

  • Aplicación sencilla
  • No requiere equipamiento complejo en mayoría de aplicaciones
  • Procedimientos mínimamente invasivos

Limitaciones del ácido hialurónico

Duración temporal limitada:

  • Reabsorción progresiva requiere aplicaciones repetidas
  • En estética facial: 6-18 meses dependiendo de producto y localización
  • En aplicaciones periodontales/cicatrización: Días a semanas

Precio:

  • Productos de calidad médica son relativamente costosos
  • Tratamientos repetidos aumentan costo acumulativo
  • Puede limitar accesibilidad para algunos pacientes

Evidencia clínica variable:

  • Mientras algunas aplicaciones están bien establecidas (viscosupplementación articular, rellenos estéticos), otras tienen evidencia más limitada
  • Necesidad de más estudios clínicos controlados en aplicaciones periodontales y de regeneración ósea

Dependencia de peso molecular y formulación:

  • Propiedades biológicas y duración varían significativamente
  • Selección apropiada de producto es crucial para resultado óptimo

Riesgo de complicaciones en estética:

  • Aunque raras, complicaciones vasculares pueden ser devastadoras
  • Requiere conocimiento anatómico detallado y entrenamiento adecuado

Variabilidad de respuesta individual:

  • Velocidad de degradación varía entre pacientes
  • Resultados pueden ser menos predecibles en algunos casos

Perspectivas futuras

La investigación sobre AH en odontología continúa expandiéndose:

Nuevas formulaciones:

  • AH reticulado con mayor duración
  • Sistemas de liberación controlada
  • Combinaciones con factores de crecimiento, células madre, biomateriales osteoconductivos

Expansión de aplicaciones:

  • Ingeniería de tejidos para regeneración compleja
  • Terapia génica como vehículo de entrega
  • Nanomedicina odontológica

Medicina personalizada:

  • AH autólogo derivado de paciente
  • Dosificación y protocolos individualizados según perfil del paciente

Terapias combinadas:

  • Integración con plasma rico en factores de crecimiento (PRF)
  • Combinación con terapia láser o fotobiomodulación
  • Sinergismo con otras terapias biológicas

El ácido hialurónico representa paradigma de biomaterial versátil con múltiples aplicaciones clínicas validadas y potencial futuro considerable. Su perfil de seguridad favorable, biocompatibilidad excepcional y efectos biológicos beneficiosos lo posicionan como elemento valioso en el arsenal terapéutico odontológico contemporáneo y futuro.

Referencias

  1. Asparuhova MB, Kiryak D, Eliezer M, Mihov D, Sculean A. Activity of two hyaluronan preparations on primary human oral fibroblasts. J Periodontal Res. 2019;54(1):33-38.
  2. Bertl K, Bruckmann C, Isberg PE, et al. Hyaluronan in non-surgical and surgical periodontal therapy: a systematic review. J Clin Periodontol. 2015;42(3):236-246.
  3. Guarda-Nardini L, Stifano M, Brombin C, Salmaso L, Manfredini D. A one-year case series of arthrocentesis with hyaluronic acid injections for temporomandibular joint osteoarthritis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2007;103(6):e14-e22.
  4. Fallacara A, Baldini E, Manfredini S, Vertuani S. Hyaluronic Acid in the Third Millennium. Polymers (Basel). 2018;10(7):701.
  5. Casale M, Moffa A, Vella P, et al. Hyaluronic acid: Perspectives in dentistry. A systematic review. Int J Immunopathol Pharmacol. 2016;29(4):572-582.

Revisado por: Dr. Ismael Cerezo Gilabert
Nº de Colegiado: 23001944
Última actualización: Octubre 2025

cta clearden 2025
Dr Ismael Cerezo Director Médico Grupo Cleardent
Director Médico
El Dr. Cerezo, director médico de Clínicas Cleardent, es reconocido por su compromiso con la excelencia en implantología y cirugía oral. Con una destacada experiencia internacional en técnicas avanzadas, lidera un equipo que ofrece tratamientos de vanguardia, priorizando la salud y satisfacción del paciente. Su formación en cirugía guiada, carga inmediata y regeneración ósea le permite ofrecer soluciones integrales y de alta calidad, posicionando a Cleardent como referente en el sector odontológico.

También te puede interesar:

Logotipo Cleardent 2025
© 2025 Cleardent SL. Todos los derechos reservados