Definición

La amalgama dental es un material restaurador metálico utilizado para reconstruir dientes posteriores (premolares y molares) dañados por caries o fractura.
Está formada por una aleación metálica de mercurio líquido (aprox. 50%) con una mezcla de polvos de plata, estaño, cobre y, ocasionalmente, zinc, que al unirse forman un material sólido, duradero y estable.

La amalgama dental ha sido, durante más de un siglo, el material restaurador más utilizado en odontología, debido a su resistencia mecánica, longevidad y bajo coste.
Sin embargo, su uso ha disminuido en las últimas décadas por razones estéticas, ecológicas y de salud pública, en favor de los composites de resina y restauraciones cerámicas.

Composición química

ComponentePorcentaje aproximadoFunción
Mercurio (Hg)45–50%Mezcla y amalgama los otros metales.
Plata (Ag)40–70%Aumenta resistencia, brillo y expansión.
Estaño (Sn)15–30%Controla expansión y facilita manipulación.
Cobre (Cu)5–30%Aumenta dureza, reduce corrosión.
Zinc (Zn)0–2%Actúa como desoxidante (en amalgamas convencionales).

Según su contenido en cobre, se clasifican en:

  • Amalgamas convencionales (bajo cobre): <6% Cu
  • Amalgamas de alto cobre (modernas): 12–30% Cu → mayor resistencia y menos corrosión.

Reacción química de amalgamación

  1. Fase de mezcla: el mercurio reacciona con las partículas de aleación en polvo.
  2. Fase plástica: masa moldeable durante la inserción en la cavidad.
  3. Fase de fraguado (cristalización): se forman las fases γ₁ (Ag₂Hg₃) y γ₂ (Sn₇₋₈Hg).
    • Las amalgamas modernas de alto cobre eliminan la fase γ₂ (la más débil y susceptible a la corrosión).

Tiempo de fraguado promedio: 3–5 minutos, con resistencia máxima tras 24 horas.

Propiedades físicas y mecánicas

PropiedadValor / Observación
Resistencia compresiva: 300–500 MPa (muy alta).
Dureza superficial: elevada.
Estabilidad dimensional: mínima contracción al fraguado.
Conductividad térmica: alta (requiere base aislante).
Adhesión: mecánica, no química (necesita retenciones cavitarias).
Durabilidad clínica: 10–20 años promedio.

Técnica operatoria

1. Preparación cavitaria

  • Cavidad con paredes convergentes hacia oclusal.
  • Fondo plano, ángulos redondeados, profundidad suficiente.
  • Colocación de base o liner aislante (hidróxido cálcico, ionómero vítreo).

2. Mezcla (trituración o “trituration”)

  • En cápsula sellada en amalgamador mecánico durante 8–15 s.
  • Consistencia plástica, brillante y cohesiva.

3. Inserción

  • Colocación inmediata con portamalgamas en pequeñas porciones.
  • Condensación firme con condenser metálico (elimina mercurio excedente).

4. Esculpido

  • Se da forma anatómica con talladores de carver y bruñidor.
  • Debe evitarse contaminación con humedad o saliva.

5. Pulido final

  • A las 24 h, se realiza pulido y bruñido con gomas o discos abrasivos.
  • Mejora sellado marginal y brillo superficial.

Indicaciones

  • Restauraciones de clase I y II (posteriores).
  • Cavidades con difícil control de humedad.
  • Restauraciones subgingivales.
  • Pacientes con alto desgaste masticatorio.
  • Restauraciones temporales en dientes posteriores.

Contraindicaciones

  • Cavidades estéticas (sector anterior).
  • Pacientes alérgicos al mercurio o metales.
  • Dientes con fracturas delgadas o paredes débiles.
  • Niños o embarazadas (uso restringido según normativa).

Ventajas

✅ Gran resistencia mecánica y compresiva.
Durabilidad clínica superior a 10 años.
Técnica rápida y económica.
✅ Menor sensibilidad a la humedad que los composites.
✅ Autolimitante: permite pulido y adaptación marginal prolongada.

Desventajas

Color metálico antiestético.
❌ No se adhiere al diente (requiere retenciones).
❌ Alta conductividad térmica (puede causar sensibilidad).
❌ Riesgo ambiental por contenido en mercurio.
❌ Corrosión y tinción marginal con el tiempo.

Riesgos y consideraciones sobre el mercurio

  • La amalgama no libera vapores peligrosos una vez fraguada correctamente.
  • Los mayores riesgos ocurren durante la manipulación y eliminación del material.
  • Desde 2018, la Unión Europea (Reglamento UE 2017/852) prohíbe su uso en embarazadas, lactantes y menores de 15 años, promoviendo materiales alternativos.
  • Los separadores de amalgama en clínicas son obligatorios para evitar contaminación ambiental.

Alternativas actuales

  • Resinas compuestas (composites): estéticas, adhesivas, menos duraderas.
  • Ionómeros vítreos modificados con resina: liberan flúor, usados en odontopediatría.
  • Restauraciones cerámicas / CAD-CAM: máxima estética y biocompatibilidad.

Pronóstico

Excelente en zonas posteriores y con buena técnica operatoria.
Duración media: 10–20 años.
El fracaso suele deberse a fractura marginal, filtración o pérdida de retención.

Referencias

  1. Phillips RW. Science of Dental Materials. 12th ed. Elsevier; 2020.
  2. Anusavice KJ. Phillips’ Dental Materials. 13th ed. Saunders; 2018.
  3. ISO 24234:2015 – Dentistry — Mercury and alloys for dental amalgam.
  4. Reglamento (UE) 2017/852 del Parlamento Europeo sobre el mercurio.

Revisado por: Dr. Ismael Cerezo Gilabert
Nº de Colegiado: 23001944
Última actualización: Octubre 2025

Dr Ismael Cerezo Director Médico Grupo Cleardent
Director Médico
El Dr. Cerezo, director médico de Clínicas Cleardent, es reconocido por su compromiso con la excelencia en implantología y cirugía oral. Con una destacada experiencia internacional en técnicas avanzadas, lidera un equipo que ofrece tratamientos de vanguardia, priorizando la salud y satisfacción del paciente. Su formación en cirugía guiada, carga inmediata y regeneración ósea le permite ofrecer soluciones integrales y de alta calidad, posicionando a Cleardent como referente en el sector odontológico.

También te puede interesar:

Logotipo Cleardent 2025
© 2025 Cleardent SL. Todos los derechos reservados