Definición

La alveolalgia —también denominada alveolitis seca, osteítis alveolar o dry socket— es una complicación postoperatoria dolorosa que aparece tras una extracción dental, especialmente en molares mandibulares. Se caracteriza por la pérdida o desintegración prematura del coágulo sanguíneo dentro del alveolo, dejando expuesto el hueso alveolar desnudo y terminaciones nerviosas locales.

Suele manifestarse entre 24 y 72 horas después de la exodoncia, con dolor intenso, irradiado y persistente, a menudo acompañado de mal sabor, halitosis y ausencia de coágulo visible en el sitio quirúrgico.
No se considera una infección propiamente dicha, sino un proceso inflamatorio local del hueso alveolar asociado a la desintegración fibrinolítica del coágulo.

Etiopatogenia

El mecanismo principal es la lisis fibrinolítica del coágulo sanguíneo postextracción, mediada por la activación de plasmina. La exposición del hueso alveolar provoca inflamación local, dolor y retraso en la cicatrización.

Factores etiológicos:

  • Activación fibrinolítica local (aumento de plasmina).
  • Infección bacteriana secundaria (Fusobacterium, Treponema, Actinomyces).
  • Trauma quirúrgico o curetaje excesivo.
  • Lavado vigoroso o succión del coágulo.
  • Fármacos: anticonceptivos orales (estrógenos elevan fibrinólisis).
  • Tabaco (vasoconstricción y menor oxigenación tisular).
  • Mala higiene oral o irrigaciones inadecuadas.

Factores de riesgo

FactorDescripción
TabacoVasoconstricción e irritación mecánica del coágulo.
Mujeres con anticonceptivos oralesEstrógenos ↑ fibrinólisis.
Extracciones traumáticas o de terceros molaresManipulación excesiva del alveolo.
Enjuagues prematurosDesalojo del coágulo en primeras 24 h.
Higiene oral deficienteAumento de carga bacteriana local.
Antecedentes de alveolitis previaPredisposición individual.

Clínica

  • Dolor intenso, pulsátil, irradiado hacia oído, sien o mandíbula.
  • Inicio: 24–72 h postextracción, máxima intensidad a las 48 h.
  • Ausencia de coágulo sanguíneo visible en el alveolo (hueso expuesto).
  • Alveolo seco, grisáceo o amarillento, sin signos purulentos.
  • Halitosis y mal sabor metálico.
  • Dolor no responde a analgésicos comunes.
  • Puede haber adenopatías regionales o fiebre leve.

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico, basado en:

  1. Antecedente de exodoncia reciente (1–5 días).
  2. Dolor intenso localizado o irradiado.
  3. Ausencia del coágulo en el alveolo.
  4. Presencia de hueso expuesto y halitosis.

No requiere pruebas radiográficas salvo sospecha de cuerpo extraño o restos radiculares.

Tratamiento

El objetivo terapéutico es controlar el dolor, favorecer la cicatrización y proteger el hueso expuesto.

1. Medidas locales

  • Irrigación suave del alveolo con suero fisiológico o clorhexidina 0,12%.
  • Eliminación de detritos necróticos sin curetaje agresivo.
  • Colocación de apósito ocurativo (eugenolado o sin eugenol):
    • Gasa o esponja impregnada en alveogyl, iodoformo, clorhexidina gel o óxido de zinc-eugenol.
    • Sustituir cada 24–48 h hasta remisión del dolor.
  • No suturar ni tapar herméticamente el alveolo.

2. Tratamiento farmacológico

  • Analgésicos/antiinflamatorios: Ibuprofeno 600 mg c/8h o Paracetamol 1 g c/8h.
  • Antibióticos solo si hay signos infecciosos (amoxicilina o clindamicina).
  • Enjuagues antisépticos con clorhexidina 0,12% durante 7 días.

3. Seguimiento

  • Revisiones cada 48 h hasta resolución del dolor.
  • Alveolo granula completamente entre 7–10 días.

Prevención

  • Evitar enjuagues o succión durante las primeras 24 h.
  • No fumar 48 h antes y después de la extracción.
  • Irrigación suave postoperatoria con suero fisiológico.
  • Explicar cuidados postexodoncia al paciente (reposo, dieta blanda).
  • Uso profiláctico de clorhexidina pre y postoperatoria (reducción del 50% en incidencia).
  • Técnica quirúrgica atraumática y manipulación mínima del alveolo.

Pronóstico

Excelente con tratamiento adecuado.
El dolor desaparece en 3–5 días tras colocación del apósito curativo y cicatrización completa en 10–14 días.
No deja secuelas si se maneja correctamente.

Complicaciones

  • Alveolitis supurada o infectada (raro).
  • Osteítis alveolar crónica (si no se trata).
  • Retraso en cicatrización ósea.

Referencias

  1. Blum IR. Contemporary views on dry socket (alveolar osteitis): a clinical appraisal. J Oral Maxillofac Surg. 2002;60(2):137–144.
  2. Birn H. Etiology and pathogenesis of fibrinolytic alveolitis (dry socket). Int J Oral Surg. 1973;2(5):211–263.
  3. Noroozi AR, Philbert RF. Modern concepts in understanding and management of the “dry socket” syndrome. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2009;107(1):30–35.

Revisado por: Dr. Ismael Cerezo Gilabert
Nº de Colegiado: 23001944
Última actualización: Octubre 2025

Dr Ismael Cerezo Director Médico Grupo Cleardent
Director Médico
El Dr. Cerezo, director médico de Clínicas Cleardent, es reconocido por su compromiso con la excelencia en implantología y cirugía oral. Con una destacada experiencia internacional en técnicas avanzadas, lidera un equipo que ofrece tratamientos de vanguardia, priorizando la salud y satisfacción del paciente. Su formación en cirugía guiada, carga inmediata y regeneración ósea le permite ofrecer soluciones integrales y de alta calidad, posicionando a Cleardent como referente en el sector odontológico.

También te puede interesar:

Logotipo Cleardent 2025
© 2025 Cleardent SL. Todos los derechos reservados