Alargamiento Coronario

Definición

El alargamiento coronario es un procedimiento quirúrgico periodontal que consiste en la remoción controlada de tejido gingival y/o hueso alveolar para exponer mayor estructura dental coronaria. El objetivo es aumentar la longitud de la corona clínica visible, creando distancia adecuada entre la cresta ósea alveolar y el margen restaurador o de preparación dental. Este procedimiento es fundamental tanto para fines funcionales (permitir restauraciones adecuadas con márgenes supragingivales) como estéticos (corrección de sonrisa gingival, simetría del contorno gingival).

La corona clínica se define como la porción del diente visible en la cavidad oral, desde el margen gingival hasta el borde incisal o superficie oclusal. El alargamiento coronario modifica esta relación aumentando la exposición dental, ya sea eliminando tejido blando exclusivamente o combinando con remoción de tejido óseo (osteotomía/osteoplastia), según la indicación clínica específica.

Indicaciones

Indicaciones funcionales (restauradoras)

Caries subgingivales o fracturas radiculares: Cuando caries o fracturas se extienden apicalmente por debajo del margen gingival, la restauración directa es imposible sin violar el espacio biológico. El alargamiento coronario expone márgenes sanos de estructura dental permitiendo colocación de márgenes restauradores supragingivales.

Preparaciones dentales con márgenes subgingivales inadecuados: Preparaciones para coronas o incrustaciones que invaden espacio biológico requieren alargamiento para reposicionar márgenes en posición sana respecto a los tejidos periodontales.

Corona clínica insuficiente para retención: Dientes con corona clínica corta (por erupción pasiva alterada, bruxismo severo, fractura coronal extensa) que no proporcionan retención adecuada para restauraciones protésicas. El alargamiento aumenta superficie disponible para retención y resistencia.

Perforaciones radiculares o reabsorciones externas: Defectos iatrogénicos o patológicos localizados coronalmente pueden exponerse para acceso, sellado o pronóstico.

Márgenes de restauraciones antiguas violando espacio biológico: Restauraciones previas con márgenes subgingivales profundos causando inflamación crónica, pérdida ósea y bolsas periodontales requieren alargamiento para colocar nuevos márgenes respetando distancias biológicas.

Indicaciones estéticas

Sonrisa gingival (gummy smile): Exposición gingival excesiva al sonreír (>3-4mm de encía visible) causada por:

  • Erupción pasiva alterada (EPA) con exceso de tejido gingival cubriendo corona anatómica
  • Labio superior hipermóvil
  • Maxilar vertical excesivo
  • Corona clínica corta con proporción dental inadecuada

El alargamiento coronario estético corrige EPA, aumentando exposición dental y mejorando armonía de sonrisa.

Asimetría del contorno gingival: Márgenes gingivales irregulares, desnivelados o asimétricos entre dientes contralaterales afectan estética. El alargamiento recontornea arquitectura gingival creando simetría bilateral y zenits gingivales bien posicionados.

Proporción corona-raíz desfavorable para estética: Dientes con coronas clínicas cortas y desproporcionadas requieren alargamiento para lograr proporciones áureas estéticas (ancho:largo aproximadamente 75-80% en incisivos centrales superiores).

Anatomía y conceptos clave

Espacio biológico (ancho biológico)

Concepto fundamental en periodoncia restauradora. Se refiere a la dimensión de tejido conectivo y epitelial de inserción supracrestal que se mantiene constante alrededor de los dientes (promedio 2.04mm):

  • Inserción de tejido conectivo: 1.07mm
  • Epitelio de unión: 0.97mm

Regla crítica: Los márgenes de restauraciones deben ubicarse mínimo 2-3mm coronal a la cresta ósea alveolar para no invadir espacio biológico. Violación causa:

  • Inflamación gingival crónica
  • Pérdida ósea
  • Recesión gingival
  • Formación de bolsas periodontales
  • Fallo restaurador

El alargamiento coronario restablece distancia adecuada cresta ósea-margen restaurador.

Erupción pasiva alterada (EPA)

Condición donde el margen gingival no migra apicalmente a su posición final durante desarrollo dental, resultando en exceso de cobertura gingival sobre corona anatómica. Clasificación de Coslet:

Tipo 1: Exceso tejido gingival, posición ósea normal. Solo gingivectomía necesaria. Tipo 2: Exceso tejido gingival Y óseo. Requiere gingivectomía + osteotomía.

Subtipos según grosor gingival: A (delgado), B (grueso).

Biotipo periodontal

Morfología de tejidos periodontales influye en técnica y pronóstico:

  • Biotipo delgado-festoneado: Encía fina, arquitectura festoneada, hueso fino. Mayor riesgo recesión, menor profundidad al sondar.
  • Biotipo grueso-plano: Encía gruesa, contorno plano, hueso denso. Mejor pronóstico estético, menor recesión, mayor estabilidad.

Técnicas quirúrgicas

Gingivectomía/gingivoplastia

Remoción exclusiva de tejido blando (encía) sin modificación ósea.

Indicaciones: EPA tipo 1, suficiente encía queratinizada residual (≥3mm), bolsas supraóseas, tejido gingival hiperplásico.

Técnica:

  1. Anestesia local
  2. Sondeo para determinar profundidad surco y posición ósea
  3. Marcado puntos sangrado (sondeo/pinzas marcadoras) para delimitar incisión
  4. Incisión bisel externo con bisturí (#15) o electrocirugía
  5. Remoción tejido excindido
  6. Remodelación contornos (gingivoplastia) con fresas diamantadas o bisturí
  7. Hemostasia y colocación apósito periodontal (opcional)

Ventajas: Técnica simple, rápida, mínimamente invasiva, sin elevación colgajo. Desventajas: No modifica hueso, limitada a casos con arquitectura ósea favorable, cicatrización por segunda intención (más lenta).

Cirugía de colgajo con osteotomía/osteoplastia

Procedimiento más invasivo que incluye elevación de colgajo mucoperióstico y remodelación ósea.

Indicaciones: EPA tipo 2, violación espacio biológico, márgenes subgingivales profundos, necesidad modificar contorno óseo, múltiples dientes.

Técnica:

  1. Anestesia local infiltrativa y bloqueo
  2. Incisión sulcular o bisel interno con bisturí #15
  3. Incisiones liberadoras verticales en ángulos mesial/distal
  4. Elevación colgajo mucoperióstico espesor total
  5. Exposición cresta ósea alveolar
  6. Osteotomía: Remoción hueso alveolar con fresas redondas/fisura bajo irrigación abundante, creando distancia mínima 3mm desde nueva posición margen gingival hasta cresta ósea
  7. Osteoplastia: Remodelación/contorneo óseo para arquitectura fisiológica positiva
  8. Verificación distancias biológicas con sonda periodontal
  9. Irrigación profusa con suero fisiológico
  10. Reposicionamiento colgajo apicalmente
  11. Sutura (seda 4-0 o 5-0): Puntos interrumpidos simples, suspensorios periósticos si reposicionamiento apical significativo
  12. Apósito periodontal (Coe-Pak) opcional

Ventajas: Control preciso exposición dental, modificación ósea, resultados predecibles, estabilidad largo plazo. Desventajas: Más invasivo, edema/molestias postoperatorias mayores, tiempo cicatrización prolongado, posible exposición radicular/sensibilidad.

Electrocirugía

Uso de corriente eléctrica de alta frecuencia para cortar/coagular tejido blando.

Ventajas: Hemostasia excelente, campo operatorio seco, precisión. Desventajas: NO debe contactar hueso (necrosis), profundidad limitada, cicatrización más lenta que bisturí, contraindicado en pacientes con marcapasos.

Láser

Láser de diodos, Er:YAG o CO2 para remoción tejido blando.

Ventajas: Hemostasia, mínimo edema, comodidad paciente, esterilización. Desventajas: Costo elevado, profundidad/extensión limitadas, no permite osteotomía efectiva.

Consideraciones clínicas

Planificación

Evaluación periodontal completa:

  • Profundidad sondeo
  • Nivel inserción clínica
  • Cantidad encía queratinizada
  • Biotipo periodontal
  • Movilidad dental
  • Radiografías (cresta ósea, relación corona-raíz)

Análisis restaurador:

  • Extensión caries/fractura
  • Márgenes requeridos para restauración
  • Retención/resistencia necesarias
  • Tipo restauración planificada

Análisis estético:

  • Línea sonrisa (alta, media, baja)
  • Exposición gingival al sonreír
  • Simetría contornos gingivales
  • Proporciones dentales
  • Expectativas paciente

Determinación cantidad tejido a remover: Fórmula: Profundidad surco actual + Espacio biológico (3mm) + Margen restaurador supragingival (0.5-1mm) – Profundidad surco fisiológico deseada (2-3mm) = Tejido a remover

Limitaciones y riesgos

Relación corona-raíz desfavorable: Alargamiento excesivo puede resultar en proporción corona-raíz >1:1 comprometiendo pronóstico (aumento movilidad, menor superficie radicular en hueso).

Compromiso estético: Exposición radicular, triángulos negros interdentales (espacios oscuros), dientes visualmente «largos» pueden resultar antiestéticos, especialmente en biotipo delgado.

Sensibilidad dentinal: Exposición cemento/dentina radicular aumenta sensibilidad.

Recesión gingival adicional: Especialmente en biotipo delgado, puede haber retracción adicional post-cicatrización.

Furcaciones expuestas: En molares, alargamiento puede exponer defectos furcales complicando higiene y pronóstico.

Pérdida ósea interdental: Remoción óseo interdental puede crear defectos estéticos.

Contraindicaciones

Absolutas:

  • Enfermedad periodontal activa no controlada
  • Higiene oral deficiente
  • Proporción corona-raíz ya comprometida (<1:1)
  • Insuficiente hueso alveolar residual
  • Condiciones médicas graves no controladas

Relativas:

  • Expectativas estéticas irreales
  • Fumadores (cicatrización comprometida)
  • Biotipo periodontal muy delgado (alto riesgo recesión)
  • Proximidad a estructuras anatómicas (seno maxilar, conducto dentario inferior)

Postoperatorio

Cuidados inmediatos

  • Analgésicos (ibuprofeno 600mg cada 8h, paracetamol)
  • Aplicación hielo 24 horas iniciales (15min on/15min off)
  • Dieta blanda/fría primeros días
  • Evitar cepillado área quirúrgica 48 horas
  • Enjuagues clorhexidina 0.12% (después 24h, 2 veces/día)
  • Evitar ejercicio vigoroso, alcohol, tabaco

Seguimiento

  • Control 7 días: Retiro apósito si usado, evaluación cicatrización
  • Control 14 días: Retiro suturas, evaluación inicial contornos
  • Control 4-6 semanas: Cicatrización completa tejido blando, evaluación estética preliminar
  • Control 3 meses: Maduración tejidos, evaluar necesidad retoque, proceder con restauración definitiva

Tiempo espera restauración definitiva: Mínimo 6-8 semanas (idealmente 3 meses) para permitir maduración completa tejidos y estabilización márgenes gingivales antes de preparación/impresión final.

Complicaciones

  • Sangrado postoperatorio excesivo
  • Infección (raro si técnica aséptica)
  • Edema/hematoma
  • Dolor/sensibilidad
  • Recesión gingival excesiva
  • Resultado estético insatisfactorio
  • Exposición radicular/furcaciones
  • Pérdida vitalidad pulpar (raro)
  • Movilidad dental aumentada

Alternativas

  • Ortodoncia (extrusión forzada): Tracción ortodóncica para extruir diente y llevar márgenes coronal sin cirugía. Útil en fracturas subgingivales, raíces cortas. Requiere ortodoncia, fibrotomía supracrestal y tiempo prolongado.
  • Extrusión quirúrgica: Luxación y reposicionamiento coronal del diente. Técnica compleja, ferulización necesaria.
  • Extracción y reemplazo: En casos con pronóstico desfavorable, implante puede ser mejor opción.

Referencias

  1. Gargiulo AW, Wentz FM, Orban B. Dimensions and relations of the dentogingival junction in humans. J Periodontol. 1961;32:261-267.
  2. Coslet JG, Vanarsdall R, Weisgold A. Diagnosis and classification of delayed passive eruption of the dentogingival junction in the adult. Alpha Omegan. 1977;70(3):24-28.
  3. Pontoriero R, Carnevale G. Surgical crown lengthening: a 12-month clinical wound healing study. J Periodontol. 2001;72(7):841-848.

Revisado por: Dr. Ismael Cerezo Gilabert
Nº de Colegiado: 23001944
Última actualización: Octubre 2025

Dr Ismael Cerezo Director Médico Grupo Cleardent
Director Médico
El Dr. Cerezo, director médico de Clínicas Cleardent, es reconocido por su compromiso con la excelencia en implantología y cirugía oral. Con una destacada experiencia internacional en técnicas avanzadas, lidera un equipo que ofrece tratamientos de vanguardia, priorizando la salud y satisfacción del paciente. Su formación en cirugía guiada, carga inmediata y regeneración ósea le permite ofrecer soluciones integrales y de alta calidad, posicionando a Cleardent como referente en el sector odontológico.

También te puede interesar:

Logotipo Cleardent 2025
© 2025 Cleardent SL. Todos los derechos reservados