
El alargamiento coronario es un procedimiento quirúrgico periodontal que consiste en la remoción controlada de tejido gingival y/o hueso alveolar para exponer mayor estructura dental coronaria. El objetivo es aumentar la longitud de la corona clínica visible, creando distancia adecuada entre la cresta ósea alveolar y el margen restaurador o de preparación dental. Este procedimiento es fundamental tanto para fines funcionales (permitir restauraciones adecuadas con márgenes supragingivales) como estéticos (corrección de sonrisa gingival, simetría del contorno gingival).
La corona clínica se define como la porción del diente visible en la cavidad oral, desde el margen gingival hasta el borde incisal o superficie oclusal. El alargamiento coronario modifica esta relación aumentando la exposición dental, ya sea eliminando tejido blando exclusivamente o combinando con remoción de tejido óseo (osteotomía/osteoplastia), según la indicación clínica específica.
Caries subgingivales o fracturas radiculares: Cuando caries o fracturas se extienden apicalmente por debajo del margen gingival, la restauración directa es imposible sin violar el espacio biológico. El alargamiento coronario expone márgenes sanos de estructura dental permitiendo colocación de márgenes restauradores supragingivales.
Preparaciones dentales con márgenes subgingivales inadecuados: Preparaciones para coronas o incrustaciones que invaden espacio biológico requieren alargamiento para reposicionar márgenes en posición sana respecto a los tejidos periodontales.
Corona clínica insuficiente para retención: Dientes con corona clínica corta (por erupción pasiva alterada, bruxismo severo, fractura coronal extensa) que no proporcionan retención adecuada para restauraciones protésicas. El alargamiento aumenta superficie disponible para retención y resistencia.
Perforaciones radiculares o reabsorciones externas: Defectos iatrogénicos o patológicos localizados coronalmente pueden exponerse para acceso, sellado o pronóstico.
Márgenes de restauraciones antiguas violando espacio biológico: Restauraciones previas con márgenes subgingivales profundos causando inflamación crónica, pérdida ósea y bolsas periodontales requieren alargamiento para colocar nuevos márgenes respetando distancias biológicas.
Sonrisa gingival (gummy smile): Exposición gingival excesiva al sonreír (>3-4mm de encía visible) causada por:
El alargamiento coronario estético corrige EPA, aumentando exposición dental y mejorando armonía de sonrisa.
Asimetría del contorno gingival: Márgenes gingivales irregulares, desnivelados o asimétricos entre dientes contralaterales afectan estética. El alargamiento recontornea arquitectura gingival creando simetría bilateral y zenits gingivales bien posicionados.
Proporción corona-raíz desfavorable para estética: Dientes con coronas clínicas cortas y desproporcionadas requieren alargamiento para lograr proporciones áureas estéticas (ancho:largo aproximadamente 75-80% en incisivos centrales superiores).
Concepto fundamental en periodoncia restauradora. Se refiere a la dimensión de tejido conectivo y epitelial de inserción supracrestal que se mantiene constante alrededor de los dientes (promedio 2.04mm):
Regla crítica: Los márgenes de restauraciones deben ubicarse mínimo 2-3mm coronal a la cresta ósea alveolar para no invadir espacio biológico. Violación causa:
El alargamiento coronario restablece distancia adecuada cresta ósea-margen restaurador.
Condición donde el margen gingival no migra apicalmente a su posición final durante desarrollo dental, resultando en exceso de cobertura gingival sobre corona anatómica. Clasificación de Coslet:
Tipo 1: Exceso tejido gingival, posición ósea normal. Solo gingivectomía necesaria. Tipo 2: Exceso tejido gingival Y óseo. Requiere gingivectomía + osteotomía.
Subtipos según grosor gingival: A (delgado), B (grueso).
Morfología de tejidos periodontales influye en técnica y pronóstico:
Remoción exclusiva de tejido blando (encía) sin modificación ósea.
Indicaciones: EPA tipo 1, suficiente encía queratinizada residual (≥3mm), bolsas supraóseas, tejido gingival hiperplásico.
Técnica:
Ventajas: Técnica simple, rápida, mínimamente invasiva, sin elevación colgajo. Desventajas: No modifica hueso, limitada a casos con arquitectura ósea favorable, cicatrización por segunda intención (más lenta).
Procedimiento más invasivo que incluye elevación de colgajo mucoperióstico y remodelación ósea.
Indicaciones: EPA tipo 2, violación espacio biológico, márgenes subgingivales profundos, necesidad modificar contorno óseo, múltiples dientes.
Técnica:
Ventajas: Control preciso exposición dental, modificación ósea, resultados predecibles, estabilidad largo plazo. Desventajas: Más invasivo, edema/molestias postoperatorias mayores, tiempo cicatrización prolongado, posible exposición radicular/sensibilidad.
Uso de corriente eléctrica de alta frecuencia para cortar/coagular tejido blando.
Ventajas: Hemostasia excelente, campo operatorio seco, precisión. Desventajas: NO debe contactar hueso (necrosis), profundidad limitada, cicatrización más lenta que bisturí, contraindicado en pacientes con marcapasos.
Láser de diodos, Er:YAG o CO2 para remoción tejido blando.
Ventajas: Hemostasia, mínimo edema, comodidad paciente, esterilización. Desventajas: Costo elevado, profundidad/extensión limitadas, no permite osteotomía efectiva.
Evaluación periodontal completa:
Análisis restaurador:
Análisis estético:
Determinación cantidad tejido a remover: Fórmula: Profundidad surco actual + Espacio biológico (3mm) + Margen restaurador supragingival (0.5-1mm) – Profundidad surco fisiológico deseada (2-3mm) = Tejido a remover
Relación corona-raíz desfavorable: Alargamiento excesivo puede resultar en proporción corona-raíz >1:1 comprometiendo pronóstico (aumento movilidad, menor superficie radicular en hueso).
Compromiso estético: Exposición radicular, triángulos negros interdentales (espacios oscuros), dientes visualmente «largos» pueden resultar antiestéticos, especialmente en biotipo delgado.
Sensibilidad dentinal: Exposición cemento/dentina radicular aumenta sensibilidad.
Recesión gingival adicional: Especialmente en biotipo delgado, puede haber retracción adicional post-cicatrización.
Furcaciones expuestas: En molares, alargamiento puede exponer defectos furcales complicando higiene y pronóstico.
Pérdida ósea interdental: Remoción óseo interdental puede crear defectos estéticos.
Absolutas:
Relativas:
Tiempo espera restauración definitiva: Mínimo 6-8 semanas (idealmente 3 meses) para permitir maduración completa tejidos y estabilización márgenes gingivales antes de preparación/impresión final.
Revisado por: Dr. Ismael Cerezo Gilabert
Nº de Colegiado: 23001944
Última actualización: Octubre 2025

