Definición

La acetonemia, también denominada cetosis o cetonemia, es una condición metabólica caracterizada por la elevación anormal de cuerpos cetónicos (acetona, ácido acetoacético y ácido β-hidroxibutírico) en sangre, resultado de un metabolismo lipídico aumentado en situaciones de deficiencia relativa o absoluta de carbohidratos disponibles para producción energética. Esta alteración metabólica puede manifestarse con hallazgos clínicos orales característicos que son relevantes para el diagnóstico diferencial de diversas patologías sistémicas en el ámbito odontológico.

En la cavidad oral, la acetonemia se manifiesta primariamente a través de un aliento característico con olor dulce-afrutado (fetor cetónico), resultado de la eliminación pulmonar de acetona, el más volátil de los cuerpos cetónicos. Este signo clínico puede ser el primer indicio de estados metabólicos patológicos subyacentes, particularmente en pacientes diabéticos, y representa una oportunidad diagnóstica importante para el profesional odontológico en la detección temprana de descompensaciones metabólicas potencialmente graves.

Fisiopatología

Metabolismo energético normal

En condiciones fisiológicas normales, la glucosa constituye el sustrato energético primario para la mayoría de tejidos corporales. La glucosa se metaboliza mediante glucólisis, generando piruvato que ingresa al ciclo de Krebs para producción de ATP. El cerebro, particularmente dependiente de glucosa, consume aproximadamente 120 gramos diarios en adultos.

Cuando la disponibilidad de glucosa es adecuada, los ácidos grasos circulantes se almacenan como triglicéridos en tejido adiposo o se utilizan directamente por músculo cardíaco y esquelético mediante β-oxidación mitocondrial completa, generando acetil-CoA que se incorpora al ciclo de Krebs.

Cetogénesis: mecanismo compensatorio

En situaciones de déficit de carbohidratos (ayuno prolongado, dieta cetogénica, diabetes mellitus descontrolada), el organismo activa vías metabólicas alternativas para mantener el suministro energético. La cetogénesis representa el mecanismo compensatorio principal:

Lipólisis aumentada: El déficit de insulina o la resistencia insulínica, combinados con elevación de hormonas contrarreguladoras (glucagón, cortisol, catecolaminas, hormona de crecimiento), estimulan la lipólisis en tejido adiposo. Los triglicéridos se hidrolizan liberando ácidos grasos libres y glicerol al torrente sanguíneo.

β-oxidación hepática: Los ácidos grasos libres captados por hepatocitos se transportan a mitocondrias donde sufren β-oxidación, proceso que genera múltiples moléculas de acetil-CoA. En condiciones de disponibilidad normal de glucosa, este acetil-CoA se incorporaría al ciclo de Krebs. Sin embargo, en estados de déficit de oxalacetato (intermediario del ciclo de Krebs derivado de carbohidratos), el acetil-CoA se acumula.

Síntesis de cuerpos cetónicos: El exceso de acetil-CoA mitocondrial hepático se desvía hacia la síntesis de cuerpos cetónicos mediante tres reacciones enzimáticas secuenciales:

  1. Dos moléculas de acetil-CoA se condensan formando acetoacetil-CoA (enzima: tiolasa)
  2. Acetoacetil-CoA se condensa con una tercera molécula de acetil-CoA generando HMG-CoA (3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA) mediante HMG-CoA sintasa
  3. HMG-CoA se escinde en acetoacetato y acetil-CoA mediante HMG-CoA liasa

El acetoacetato (ácido acetoacético) puede seguir dos vías:

  • Reducción a β-hidroxibutirato mediante β-hidroxibutirato deshidrogenasa
  • Descarboxilación espontánea no enzimática a acetona y CO₂

Utilización de cuerpos cetónicos

Los cuerpos cetónicos liberados por el hígado (que carece de enzimas para su utilización) circulan y son captados por tejidos extrahepáticos (cerebro, corazón, músculo esquelético, riñón) donde se reconvierten en acetil-CoA, ingresando al ciclo de Krebs para producción de ATP. Este mecanismo permite al cerebro adaptarse metabólicamente, cubriendo hasta 60-70% de sus requerimientos energéticos mediante cuerpos cetónicos durante ayuno prolongado.

Eliminación de cuerpos cetónicos

Metabolismo tisular: Representa la vía principal de eliminación. Los tejidos extrahepáticos oxidan β-hidroxibutirato y acetoacetato.

Excreción renal: Los cuerpos cetónicos se filtran libremente en glomérulo. Inicialmente se reabsorben parcialmente en túbulos renales, pero cuando exceden la capacidad de reabsorción (típicamente >3 mmol/L), aparecen en orina (cetonuria). La excreción de cetoácidos conlleva pérdida de cationes (sodio, potasio) y agua, contribuyendo a deshidratación.

Excreción pulmonar: La acetona, por su volatilidad, se elimina mediante respiración, generando el característico aliento cetónico.

Causas de acetonemia

Cetoacidosis diabética

Representa la causa más grave y frecuente de acetonemia patológica. Ocurre principalmente en diabetes mellitus tipo 1 (déficit absoluto de insulina), pero puede presentarse en tipo 2 bajo condiciones de estrés severo.

Mecanismo: La deficiencia severa de insulina combinada con exceso de hormonas contrarreguladoras resulta en:

  • Hiperglucemia extrema (típicamente >250 mg/dL, frecuentemente >500 mg/dL) por producción hepática descontrolada y utilización tisular disminuida
  • Cetogénesis masiva con acumulación de ácido acetoacético y β-hidroxibutirato
  • Acidosis metabólica con anion gap aumentado (pH <7.3, bicarbonato <15 mEq/L)
  • Deshidratación severa por diuresis osmótica
  • Alteraciones electrolíticas (depleción de potasio, sodio, fósforo)

Factores desencadenantes:

  • Omisión o dosis inadecuadas de insulina
  • Infecciones (neumonía, infección urinaria, sepsis)
  • Infarto agudo de miocardio
  • Accidente cerebrovascular
  • Pancreatitis aguda
  • Trauma severo
  • Cirugía mayor
  • Embarazo
  • Medicamentos (corticosteroides, diuréticos tiazídicos, antipsicóticos atípicos)
  • Debut de diabetes mellitus tipo 1

Ayuno prolongado y desnutrición

El ayuno de duración superior a 12-16 horas induce cetogénesis fisiológica adaptativa. Durante las primeras 24 horas, la cetogénesis es moderada. Después de 3-7 días, los niveles de cuerpos cetónicos se estabilizan en rango moderado (3-5 mmol/L), proporcionando sustrato energético alternativo que preserva proteínas corporales.

En desnutrición severa (kwashiorkor, marasmo) o anorexia nerviosa, la cetogénesis crónica resulta en acetonemia persistente, aunque típicamente sin acidosis severa por adaptación metabólica y renal.

Dietas cetogénicas

Regímenes alimentarios extremadamente bajos en carbohidratos (típicamente <50 g/día) y altos en grasas inducen cetosis nutricional intencional. Incluyen:

  • Dieta Atkins
  • Dieta cetogénica clásica (4:1 ratio grasa:proteína+carbohidrato)
  • Dieta cetogénica modificada
  • Dieta cetogénica con triglicéridos de cadena media

La cetosis inducida es generalmente leve a moderada (1-3 mmol/L) y no se asocia con acidosis significativa en individuos metabólicamente sanos. Se utiliza terapéuticamente en epilepsia refractaria y se investiga en otras condiciones neurológicas.

Alcoholismo

El consumo crónico excesivo de alcohol puede inducir cetoacidosis alcohólica, entidad distinta de cetoacidosis diabética:

Mecanismo:

  • Metabolismo del alcohol consume NAD⁺, alterando el estado redox celular
  • Inhibición de gluconeogénesis hepática con depleción de glucógeno
  • Estimulación de lipólisis y cetogénesis
  • Náuseas/vómitos reducen ingesta de carbohidratos
  • Deshidratación y depleción de volumen

Características distintivas:

  • Glicemia típicamente normal o baja (<200 mg/dL)
  • Cetosis severa con acidosis metabólica
  • Historia de consumo etílico reciente con ayuno subsecuente
  • Elevación de β-hidroxibutirato mucho mayor que acetoacetato (ratio >10:1)

Vómitos cíclicos y acetonemia infantil

Síndrome de vómitos cíclicos: Trastorno funcional gastrointestinal caracterizado por episodios recurrentes de vómitos intensos separados por intervalos asintomáticos. Durante episodios eméticos, el ayuno forzado y pérdidas hidroelectrolíticas inducen cetosis.

Acetonemia infantil (cetosis cíclica de la infancia): Condición benigna frecuente en niños de 2-10 años con bajo índice de masa corporal. Episodios recurrentes de vómitos, letargia y acetonemia desencadenados por ayuno, enfermedad intercurrente o estrés. Resolución espontánea típicamente hacia la adolescencia.

Causas endocrinas

Hipertiroidismo: El estado hipermetabólico severo puede inducir cetosis por aumento de lipólisis.

Feocromocitoma: Exceso de catecolaminas estimula lipólisis y cetogénesis.

Enfermedad de Cushing: Hipercortisolismo induce resistencia insulínica y cetogénesis.

Deficiencia de hormona de crecimiento: Paradójicamente, puede asociarse con episodios de hipoglicemia cetótica.

Errores innatos del metabolismo

Trastornos genéticos raros que afectan el metabolismo de carbohidratos, lípidos o aminoácidos pueden cursar con cetosis:

  • Deficiencia de glucosa-6-fosfatasa (enfermedad de Von Gierke)
  • Acidemias orgánicas (acidemia metilmalónica, propiónica)
  • Defectos de oxidación de ácidos grasos

Manifestaciones orales

Halitosis cetónica (fetor cetónico)

Representa la manifestación oral cardinal de acetonemia. Se caracteriza por un olor distintivo del aliento descrito como:

  • Dulce-afrutado (similar a manzanas en descomposición)
  • Aroma a solvente o quitaesmalte de uñas
  • Olor a pera madura o fermento

Mecanismo: La acetona, compuesto volátil lipofílico, atraviesa fácilmente la membrana alveolocapilar y se elimina con el aire espirado. La concentración de acetona en aire alveolar correlaciona con niveles séricos.

Características clínicas:

  • Perceptible a distancia en casos severos
  • Intensidad variable según grado de cetosis
  • Persistente, no modificado por higiene oral convencional
  • Puede acompañarse de sabor metálico o dulzón en boca

Diagnóstico diferencial del mal aliento:

  • Halitosis por enfermedad periodontal: Olor pútrido, sulfuroso
  • Infección oral/faríngea: Olor fétido con signos inflamatorios locales
  • Insuficiencia renal: Olor amoniacal (fetor urémico)
  • Insuficiencia hepática: Olor a humedad, hígado (fetor hepaticus)
  • Divertículo de Zenker: Regurgitación de alimentos retenidos
  • Tumores nasofaríngeos necróticos: Olor putrefacto persistente

Xerostomía

La sequedad bucal es frecuente en acetonemia severa, particularmente en cetoacidosis diabética:

Causas:

  • Deshidratación sistémica por diuresis osmótica y pérdidas gastrointestinales
  • Hipovolemia con hipoperfusión de glándulas salivales
  • Neuropatía autonómica en diabetes de larga data afectando secreción salival
  • Medicamentos con efectos anticolinérgicos

Consecuencias:

  • Malestar oral, dificultad para deglutir y hablar
  • Mayor susceptibilidad a caries, candidiasis oral, gingivitis
  • Dificultad para retención de prótesis dentales
  • Alteración del sentido del gusto
  • Fisuras labiales y queilitis angular

Mucosa oral eritematosa

En estados de cetoacidosis severa con deshidratación marcada, la mucosa oral puede presentar eritema difuso, aspecto seco y brillante. La lengua puede aparecer eritematosa con depapilación (lengua lisa).

Glositis y queilitis

La deficiencia nutricional asociada con ayuno prolongado o desnutrición puede manifestarse con:

  • Glositis atrófica con pérdida de papilas linguales
  • Queilitis angular (fisuras en comisuras labiales)
  • Palidez mucosa por anemia asociada

Susceptibilidad aumentada a infecciones orales

Los pacientes diabéticos con hiperglucemia y cetosis presentan mayor riesgo de:

  • Candidiasis oral (especialmente candidiasis eritematosa)
  • Abscesos periodontales
  • Gingivitis y periodontitis más severas
  • Cicatrización retardada post-procedimientos

Relevancia en odontología

Identificación del paciente en riesgo

El odontólogo debe estar alerta ante:

  • Pacientes con diabetes mellitus conocida
  • Historia de episodios previos de cetoacidosis
  • Antecedentes de alcoholismo
  • Trastornos alimentarios
  • Vómitos recurrentes inexplicables
  • Pérdida de peso reciente no intencional
  • Niños con episodios recurrentes de vómitos y letargia

Reconocimiento de signos de alarma

La detección de halitosis cetónica debe motivar evaluación clínica sistemática:

Síntomas sistémicos sugestivos de cetoacidosis diabética:

  • Poliuria (micción frecuente)
  • Polidipsia (sed excesiva)
  • Pérdida de peso reciente
  • Náuseas y vómitos
  • Dolor abdominal
  • Debilidad generalizada
  • Alteración del estado mental (confusión, somnolencia, coma)
  • Respiración de Kussmaul (respiración profunda y rápida compensatoria)

Evaluación clínica en consultorio:

  • Glucometría capilar (si disponible): Hiperglucemia >250 mg/dL sugiere descompensación
  • Estado de hidratación (turgencia cutánea, mucosas, presión arterial, frecuencia cardíaca)
  • Estado mental: Confusión o alteración de conciencia requieren derivación urgente
  • Signos de dificultad respiratoria

Manejo del paciente con acetonemia en el consultorio dental

Evaluación inicial:

  1. Suspender procedimiento dental programado
  2. Evaluar severidad clínica
  3. Medición de glucemia si posible
  4. Evaluación de estado de conciencia y signos vitales

Cetoacidosis diabética sospechada (emergencia médica):

  • Activar servicios de emergencia (llamar ambulancia)
  • Posición supina con elevación de piernas si hipotensión
  • Administración de oxígeno suplementario si disponible
  • Monitorización continua hasta arribo de servicios de emergencia
  • NO administrar insulina en consultorio dental
  • NO ofrecer líquidos vía oral si alteración de conciencia

Cetosis leve en paciente consciente y estable:

  • Diferir tratamiento dental electivo
  • Recomendar ingesta de carbohidratos de absorción rápida
  • Contactar con médico tratante o endocrinólogo
  • Reprogramar cita tras estabilización metabólica

Consideraciones para tratamiento dental del paciente diabético

Evaluación pre-tratamiento:

  • Confirmación de control metabólico adecuado (HbA1c <7-8%)
  • Glucemia preprocedimiento en rango objetivo (80-180 mg/dL)
  • Hora de última dosis de insulina o hipoglicemiantes orales
  • Ingesta alimentaria reciente adecuada

Programación de citas:

  • Preferiblemente por la mañana cuando control metabólico es más estable
  • Evitar programar en periodo de ayuno prolongado
  • Considerar citas más cortas para minimizar estrés

Durante procedimiento:

  • Monitorización periódica de estado clínico
  • Disponibilidad de glucosa oral para hipoglucemia
  • Técnica anestésica apropiada evitando vasoconstrictores en exceso
  • Manejo del estrés (sedación consciente si necesario)

Post-procedimiento:

  • Instrucciones claras sobre alimentación y medicación
  • Signos de alarma que requieren atención médica inmediata
  • Control de infecciones con cobertura antibiótica si procedimiento complejo
  • Seguimiento estrecho de cicatrización

Educación del paciente

El odontólogo juega rol importante en educación sobre:

  • Importancia del control metabólico óptimo para salud oral
  • Reconocimiento de signos/síntomas de descompensación metabólica
  • Necesidad de comunicar cambios en medicación diabética
  • Importancia de ingesta adecuada antes de citas dentales
  • Higiene oral meticulosa para prevenir infecciones
  • Visitas regulares para prevención y tratamiento temprano de patología oral

Diagnóstico diferencial en odontología

Cuando un paciente presenta halitosis cetónica, el diagnóstico diferencial incluye:

Cetoacidosis diabética: Hiperglucemia severa, deshidratación, alteración mental, síntomas sistémicos agudos.

Ayuno prolongado/desnutrición: Historia de ingesta alimentaria inadecuada, pérdida de peso, sin hiperglucemia severa.

Alcoholismo: Historia de consumo etílico, glicemia normal o baja, signos de hepatopatía.

Dieta cetogénica: Historia dietaria intencional, paciente asintomático, sin acidosis.

Cetosis infantil: Niño con episodio de vómitos y letargia, recuperación rápida con hidratación y glucosa.

Condiciones no cetóticas con halitosis:

  • Enfermedad periodontal avanzada
  • Infecciones orales (abscesos, pericoronaritis)
  • Xerostomía por múltiples causas
  • Insuficiencia renal o hepática
  • Sinusitis crónica
  • Reflujo gastroesofágico
  • Neoplasias orales o faríngeas
  • Divertículo de Zenker

Prevención de complicaciones orales

En pacientes con tendencia a acetonemia (diabéticos, trastornos metabólicos):

Control metabólico óptimo:

  • Adherencia estricta a régimen terapéutico
  • Monitorización regular de glucemia
  • HbA1c objetivo <7%
  • Ajustes terapéuticos oportunos

Higiene oral rigurosa:

  • Cepillado dental 2-3 veces al día con técnica apropiada
  • Uso de hilo dental diariamente
  • Enjuagues antimicrobianos si indicado
  • Limpieza lingual para reducir carga bacteriana

Evaluaciones dentales regulares:

  • Examen dental completo cada 6 meses
  • Limpieza profesional
  • Tratamiento temprano de caries y enfermedad periodontal
  • Radiografías periódicas para detección de patología asintomática

Manejo de xerostomía:

  • Hidratación adecuada
  • Sustitutos salivales si necesario
  • Evitar sustancias que empeoren sequedad (alcohol, tabaco)
  • Estimulación salival (gomas de mascar sin azúcar, caramelos ácidos)

Educación continua:

  • Reconocimiento de signos de descompensación metabólica
  • Importancia de comunicación con equipo médico y dental
  • Adherencia a recomendaciones preventivas

Pronóstico

El pronóstico de acetonemia depende fundamentalmente de la causa subyacente y la oportunidad de tratamiento:

Cetoacidosis diabética:

  • Con tratamiento apropiado en centro especializado: Mortalidad <1% en centros con experiencia
  • Sin tratamiento: Potencialmente fatal
  • Complicaciones: Edema cerebral (especialmente en niños), hipocalemia, arritmias
  • Secuelas a largo plazo si episodios recurrentes: Deterioro cognitivo en niños, progresión de complicaciones diabéticas

Cetosis fisiológica (ayuno, dieta cetogénica):

  • Benigna, reversible con restauración de ingesta de carbohidratos
  • Sin complicaciones a largo plazo en individuos sanos

Cetoacidosis alcohólica:

  • Buena respuesta a tratamiento con hidratación y glucosa
  • Pronóstico a largo plazo depende de abstinencia alcohólica

Cetosis en niños:

  • Generalmente benigna y autolimitada
  • Resolución espontánea con edad

Manifestaciones orales:

  • Halitosis cetónica: Reversible completamente con normalización metabólica
  • Xerostomía: Mejora con hidratación y control metabólico, pero puede persistir en diabetes de larga data
  • Complicaciones infecciosas orales: Prevenibles con higiene adecuada y control metabólico

El reconocimiento temprano de acetonemia en el consultorio dental y derivación apropiada puede ser crucial para prevenir progresión a complicaciones potencialmente fatales, particularmente en casos de cetoacidosis diabética no diagnosticada previamente.

Referencias

  1. Dhatariya KK, Glaser NS, Codner E, Umpierrez GE. Diabetic ketoacidosis. Nat Rev Dis Primers. 2020;6(1):40.
  2. Nyenwe EA, Kitabchi AE. The evolution of diabetic ketoacidosis: An update of its etiology, pathogenesis and management. Metabolism. 2016;65(4):507-521.
  3. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, Fisher JN. Hyperglycemic crises in adult patients with diabetes. Diabetes Care. 2009;32(7):1335-1343.
  4. Paoli A, Rubini A, Volek JS, Grimaldi KA. Beyond weight loss: a review of the therapeutic uses of very-low-carbohydrate (ketogenic) diets. Eur J Clin Nutr. 2013;67(8):789-796.
  5. Taylor SI, Blau JE, Rother KI. SGLT2 Inhibitors May Predispose to Ketoacidosis. J Clin Endocrinol Metab. 2015;100(8):2849-2852.

Revisado por: Dr. Ismael Cerezo Gilabert
Nº de Colegiado: 23001944
Última actualización: Octubre 2025

cta clearden 2025
Dr Ismael Cerezo Director Médico Grupo Cleardent
Director Médico
El Dr. Cerezo, director médico de Clínicas Cleardent, es reconocido por su compromiso con la excelencia en implantología y cirugía oral. Con una destacada experiencia internacional en técnicas avanzadas, lidera un equipo que ofrece tratamientos de vanguardia, priorizando la salud y satisfacción del paciente. Su formación en cirugía guiada, carga inmediata y regeneración ósea le permite ofrecer soluciones integrales y de alta calidad, posicionando a Cleardent como referente en el sector odontológico.

También te puede interesar:

Logotipo Cleardent 2025
© 2025 Cleardent SL. Todos los derechos reservados