Abutment (Pilar de implante)

Definición

El abutment, también denominado pilar protésico o conector transepitelial, es el componente intermedio del sistema de implante dental que se conecta al implante osteointegrado y sirve como estructura de soporte para la prótesis dental definitiva. Este elemento constituye el nexo mecánico y biológico entre el implante integrado en el hueso y la restauración protésica supragingival.

Desde el punto de vista biomecánico, el abutment cumple la función de transferir las cargas masticatorias desde la prótesis hacia el implante y subsecuentemente al hueso circundante. Su diseño y características determinan aspectos críticos como la distribución de fuerzas, el sellado de tejidos blandos periimplantarios, la estética del perfil de emergencia y la facilidad para la higiene oral.

El término «abutment» proviene del inglés y se utiliza universalmente en implantología, aunque en español se emplean también las denominaciones pilar protésico, pilar de cicatrización (healing abutment) o pilar de impresión según su función específica.

Clasificación

Según su forma de conexión

Pilares atornillados: Se fijan al implante mediante un tornillo de fijación que atraviesa internamente el pilar. Este diseño permite la remoción del pilar para mantenimiento o ajustes posteriores. La retención protésica puede ser mediante cementación o atornillado secundario.

Pilares cementados: Diseñados específicamente para retener la prótesis mediante cementación. El pilar se atornilla al implante y la corona o prótesis se cementa sobre el pilar, similar a la técnica utilizada en dientes naturales.

Pilares de retención mediante fricción: Utilizan sistemas de fricción o ajuste a presión (press-fit) para su conexión al implante, aunque esta modalidad es menos frecuente en implantología moderna.

Según su diseño

Pilares rectos (straight abutments): Presentan un eje longitudinal paralelo al implante. Indicados cuando el implante está en posición ideal respecto al eje de inserción de la prótesis.

Pilares angulados: Incorporan una angulación de 15°, 25° o 30° respecto al eje del implante. Permiten compensar desviaciones en la posición del implante respecto al eje protésico ideal, mejorando el perfil de emergencia y la estética.

Pilares personalizados (custom abutments): Diseñados y fabricados individualmente mediante tecnología CAD-CAM para cada caso específico. Permiten optimización del perfil de emergencia, contorno gingival y distribución de fuerzas.

Pilares multiunidad: Diseñados para prótesis múltiples sobre implantes. Permiten angulaciones variables y facilitan la conexión de varias unidades protésicas.

Según su función

Pilares de cicatrización (healing abutments): Componentes temporales colocados inmediatamente tras la cirugía de implante o en la fase de segunda cirugía. Su función es conformar los tejidos blandos periimplantarios durante el periodo de osteointegración, creando el perfil de emergencia adecuado.

Pilares de impresión (transfer abutments): Elementos utilizados exclusivamente durante el procedimiento de toma de impresión para registrar con precisión la posición tridimensional del implante. Pueden ser de transferencia abierta (pick-up) o cerrada.

Pilares definitivos: Constituyen el componente final sobre el cual se coloca o cementa la restauración protésica permanente.

Según su material

Titanio: Material de referencia en implantología por su biocompatibilidad, resistencia mecánica y capacidad de osteointegración. Presenta excelentes propiedades mecánicas pero limitaciones estéticas en sectores anteriores por su color grisáceo que puede translucir a través de tejidos blandos finos.

Zirconio (óxido de zirconio): Material cerámico biocompatible con color blanco que ofrece excelencia estética. Indicado preferentemente en sector anterior con biotipo gingival fino. Presenta buenas propiedades mecánicas aunque inferiores al titanio.

Aleaciones de titanio (Ti-6Al-4V): Ofrecen mayor resistencia mecánica que el titanio comercialmente puro, útiles en situaciones de alta demanda funcional.

PEEK (Polyetheretherketone): Polímero de alto rendimiento con módulo de elasticidad intermedio entre titanio y hueso. Utilizado en pilares temporales o provisionales.

Características técnicas

Conexión implante-pilar

La interfaz implante-abutment es crítica para el éxito a largo plazo. Los sistemas de conexión más utilizados incluyen:

Hexágono externo: Diseño original con hexágono situado externamente en la plataforma del implante. Ofrece facilidad de colocación pero menor estabilidad rotacional.

Hexágono interno: Proporciona mayor estabilidad y mejor distribución de fuerzas. El hexágono está ubicado internamente en el implante, ofreciendo mejor comportamiento biomecánico.

Conexión cónica (cono Morse): Sistema basado en ajuste friccional de superficies cónicas. Proporciona excelente sellado bacteriano, estabilidad y distribución de cargas. Minimiza el microgap en la interfaz.

Conexión octogonal: Variante con ocho caras que optimiza la estabilidad rotacional.

La precisión del ajuste en la interfaz implante-pilar es fundamental para prevenir aflojamiento de tornillos, fractura de componentes y colonización bacteriana del microgap.

Dimensiones del pilar

Altura gingival: Determinada por el grosor de tejido blando que el pilar debe atravesar. Típicamente disponibles en alturas de 1, 2, 3, 4 o 5.5 mm.

Diámetro de plataforma: Debe corresponder al diámetro del implante. Las plataformas estándar incluyen diámetros de 3.5, 4.0, 4.5, 5.0 y 6.0 mm.

Concepto de platform switching: Utilización de pilares de diámetro menor que la plataforma del implante, desplazando horizontalmente la interfaz implante-pilar. Este diseño favorece la preservación del hueso crestal periimplantario.

Acabado superficial

La superficie del pilar que contacta con tejidos blandos debe ser lisa y pulida para facilitar el sellado de tejido conectivo y minimizar la adhesión bacteriana. Las superficies rugosas favorecen la acumulación de biofilm y pueden comprometer la salud periimplantaria.

Consideraciones clínicas

Selección del pilar

La elección del tipo de pilar depende de múltiples factores:

Consideraciones estéticas: En sector anterior con biotipo gingival fino, los pilares de zirconio son preferibles por su color blanco que no compromete la estética gingival. El perfil de emergencia debe diseñarse cuidadosamente para crear un contorno gingival armónico.

Posición del implante: Implantes con desviación angular requieren pilares angulados para conseguir un eje de inserción protésico favorable. La corrección angular mediante el pilar evita prótesis sobrecontorneadas.

Altura de tejido blando: Determina la altura gingival del pilar necesaria. Tejidos de espesor excesivo pueden requerir pilares personalizados o reducción quirúrgica de tejido.

Espacio interoclusal disponible: Situaciones con espacio reducido limitan las opciones y pueden requerir pilares de perfil bajo o prótesis atornilladas.

Tipo de prótesis: Prótesis unitarias, puentes múltiples o sobredentaduras requieren diseños de pilares específicos.

Colocación del pilar

El protocolo de instalación debe seguirse meticulosamente:

Preparación: Verificación de la osteointegración del implante mediante pruebas de estabilidad. Selección del pilar apropiado según planificación protésica.

Técnica aséptica: Aunque no es procedimiento quirúrgico, debe mantenerse asepsia para prevenir contaminación bacteriana de la interfaz implante-pilar.

Torque de apriete: Cada sistema especifica el torque de inserción del tornillo de fijación, típicamente entre 25-35 Ncm. El torque insuficiente resulta en aflojamiento; el excesivo puede fracturar componentes.

Verificación radiográfica: Radiografía periapical post-colocación para confirmar asentamiento completo del pilar y ausencia de excesos de cemento en pilares cementados.

Mantenimiento

El cuidado apropiado del pilar es esencial para la longevidad del tratamiento:

Higiene periimplantaria: Instrucción detallada al paciente sobre técnicas de higiene específicas. Uso de cepillos interproximales, hilo dental o irrigadores orales según el diseño protésico.

Revisiones periódicas: Control clínico y radiográfico semestral o anual. Evaluación de estabilidad del pilar, ausencia de movilidad, salud de tejidos periimplantarios y función oclusal.

Retorque de tornillos: En prótesis atornilladas, verificación periódica del torque de los tornillos de fijación para prevenir aflojamiento.

Complicaciones

Complicaciones mecánicas

Aflojamiento del tornillo: Complicación frecuente especialmente en el primer año. Causas incluyen torque inicial insuficiente, sobrecarga oclusal, desajuste de componentes o fatiga del tornillo. El retorque periódico minimiza esta complicación.

Fractura del tornillo: Resulta de fatiga del material por cargas cíclicas, sobrecarga oclusal o defectos de fabricación. La extracción de tornillos fracturados puede ser compleja y requerir instrumental especializado.

Fractura del pilar: Más frecuente en pilares de zirconio bajo cargas excesivas. Los pilares de titanio rara vez fracturan debido a su alta resistencia.

Desajuste de la interfaz: El microgap entre implante y pilar puede aumentar por desgaste, permitiendo micromovimientos que comprometen la estabilidad y favorecen colonización bacteriana.

Complicaciones biológicas

Inflamación periimplantaria (mucositis): Inflamación reversible de tejidos blandos periimplantarios sin pérdida ósea. Causada por acumulación de biofilm. El diseño inadecuado del pilar que dificulta higiene predispone a mucositis.

Periimplantitis: Proceso inflamatorio destructivo con pérdida de hueso de soporte. Requiere tratamiento activo y puede comprometer la supervivencia del implante.

Recesión gingival: Exposición progresiva del margen del pilar por pérdida de tejido blando. Más frecuente con pilares metálicos en biotipos finos. Compromete estética especialmente en sector anterior.

Fístula periimplantaria: Tracto de drenaje que comunica foco infeccioso periimplantario con cavidad oral. Indica infección activa que requiere tratamiento.

Complicaciones estéticas

Exposición del metal del pilar: En pilares de titanio con tejidos finos, el color grisáceo puede ser visible comprometiendo el resultado estético.

Perfil de emergencia inadecuado: Contorno gingival irregular o asimétrico por diseño inapropiado del pilar. Requiere modificación del pilar o aumento de tejidos blandos.

Papilas interdentales deficientes: Las papilas alrededor de implantes son difíciles de mantener. El diseño del pilar debe optimizar el soporte de tejidos interdentales.

Innovaciones tecnológicas

Pilares CAD-CAM personalizados

La tecnología de diseño y manufactura asistidos por computadora permite fabricación de pilares individualizados con las siguientes ventajas:

Optimización del perfil de emergencia: Diseño personalizado que emerge gradualmente desde la plataforma del implante hasta el contorno cervical de la corona, favoreciendo contorno gingival natural.

Compatibilidad con flujo digital: Integración con escáneres intraorales y diseño digital de la prótesis completa, eliminando impresiones convencionales.

Precisión dimensional: La fabricación mediante fresado CNC de alta precisión minimiza tolerancias y optimiza ajuste de componentes.

Materiales diversos: Posibilidad de fabricación en titanio, zirconio o polímeros según requerimientos específicos.

Materiales avanzados

Zirconio de alta translucidez: Nuevas formulaciones de zirconio con translucidez mejorada que optimizan propiedades ópticas mientras mantienen resistencia mecánica.

Aleaciones híbridas: Desarrollo de aleaciones que combinan propiedades mecánicas del titanio con mejores características estéticas.

Recubrimientos superficiales: Tratamientos de superficie que mejoran propiedades biológicas y estéticas, como recubrimientos cerámicos sobre pilares metálicos.

Sistemas de conexión avanzados

Evolución continua en diseños de conexión implante-pilar buscando:

  • Mayor estabilidad mecánica
  • Mejor sellado bacteriano
  • Facilidad de colocación
  • Versatilidad protésica
  • Reducción de complicaciones técnicas

Pronóstico

Los pilares protésicos, cuando son seleccionados y colocados apropiadamente, presentan tasas de supervivencia superiores al 95% a 10 años. Los factores que influyen en el pronóstico incluyen:

Calidad de osteointegración del implante: La estabilidad del implante es prerequisito para éxito del pilar y prótesis.

Diseño del pilar: Pilares personalizados optimizan distribución de fuerzas y respuesta de tejidos blandos.

Control de oclusión: Cargas oclusales apropiadas previenen complicaciones mecánicas. La sobrecarga es causa principal de fracaso técnico.

Higiene del paciente: El mantenimiento adecuado de higiene periimplantaria es determinante para salud de tejidos y longevidad del tratamiento.

Revisiones profesionales: El seguimiento periódico permite detección temprana y corrección de complicaciones incipientes.

El pronóstico es excelente cuando se integran apropiadamente los aspectos técnicos, biológicos y de mantenimiento en la planificación y ejecución del tratamiento implanto-protésico.

Referencias

  1. Sailer I, Karasan D, Todorovic A, Ligoutsikou M, Pjetursson BE. Prosthetic failures in dental implant therapy. Periodontol 2000. 2022;88(1):130-144.
  2. Cacaci C, Neugebauer J, Schlegel KA, Seidel C. Mechanical and biological complications of implant-supported fixed dental prostheses: a 10-year multicenter study. Int J Prosthodont. 2021;34(3):331-337.
  3. Wittneben JG, Buser D, Salvi GE, et al. Complication and failure rates with implant-supported fixed dental prostheses and single crowns: a 10-year retrospective study. Clin Implant Dent Relat Res. 2014;16(3):356-364.
  4. Lops D, Bressan E, Pisoni G, Cea N, Corazza B, Romeo E. Soft tissues stability of CAD-CAM and stock abutments in anterior regions: 2-year prospective multicentric cohort study. Clin Oral Implants Res. 2015;26(12):1436-1442.
  5. Priest G. An 11-year retrospective cohort study of retrievable implant-supported fixed dental prostheses: Clinical and technical parameters. J Prosthet Dent. 2016;116(1):22-29.

Revisado por: Dr. Ismael Cerezo Gilabert
Nº de Colegiado: 23001944
Última actualización: Octubre 2025

cta clearden 2025
Dr Ismael Cerezo Director Médico Grupo Cleardent
Director Médico
El Dr. Cerezo, director médico de Clínicas Cleardent, es reconocido por su compromiso con la excelencia en implantología y cirugía oral. Con una destacada experiencia internacional en técnicas avanzadas, lidera un equipo que ofrece tratamientos de vanguardia, priorizando la salud y satisfacción del paciente. Su formación en cirugía guiada, carga inmediata y regeneración ósea le permite ofrecer soluciones integrales y de alta calidad, posicionando a Cleardent como referente en el sector odontológico.

También te puede interesar:

Logotipo Cleardent 2025
© 2025 Cleardent SL. Todos los derechos reservados